El artículo se funda en resultados de investigación sobre educación y cohesión social elaborados en el marco del proyecto «Nueva agenda para la cohesión social en América Latina», de los centros de investigación CIEPLAN (Santiago de Chile) e iFHC (Sao Paulo, Brasil). Su propósito es dar cuenta de las respuestas de las reformas curriculares de las décadas de 1990 y 2000 a las funciones de la escuela de proveer un referente simbólico común a todos los grupos y estratos, cuestión clave para la integración o cohesión social de una sociedad. El análisis y reflexión interpretativa se basa en el examen de los currículos de formación ciudadana hacia el final de la educación básica e inicio de la educación media, de siete países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú. La interrogante genérica es si los patrones observados en los currículos referidos contribuyen o no a la cohesión social.Se han considerado las definiciones curriculares nacionales de Argentina, Brasil Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. Aunque las denominaciones varían, así como también las formas de organizar objetivos y contenidos de aprendizaje, las áreas examinadas del currículo son las de Historia y Ciencias Sociales, Educación Cívica y Lenguaje, y en algunos casos, Ética y Orientación. Asimismo, se abordaron los objetivos transversales del currículo, que en muchos casos concentran las definiciones nacionales sobre los valores y competencias relacionales a inculcar. La pregunta que guía el análisis es si las oportunidades de aprendizaje, que el currículo define, contribuyen o no a generar en la nueva generación los conocimientos, habilidades y disposiciones que favorecen la cohesión social, entendida esta a nivel macro. Esto llevó a interrogarse por tres dimensiones del currículo, dirigido explícitamente a la formación para la vida en sociedad. En primer término, ¿Cuál es la presencia que tienen en el mismo los objetivos y contenidos que apuntan a una identidad común o comunidad moral; vale decir, aquello que trasciende grupos y modos de vida particulares? Segundo, ¿Cómo se combinan en las prescripciones del currículo, objetivos y contenidos referidos a ciudadanía, es decir, a las relaciones de los sujetos con la política y el Estado, comparados con aquellos referidos al civismo o las relaciones sociales interpersonales, intra-grupos o locales? Por último, ¿Cuál es la visión en el currículo del pasado y del futuro de la sociedad en cada caso –observable en su tratamiento de la historia nacional– , relato clave para la identidad y la cohesión?
La ciudadanía desde la escuela : democracia y ciudadanía. Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura
Estudiantes, padres y madres de familia, y docentes piensan de manera muy similar cuando se les pregunta por cuáles son las principales características de la democracia. Alrededor de un 70% de los entrevistados cree que la democracia significa que se respeten los derechos de todos los ciudadanos. Asimismo, para alrededor del 50% de estudiantes, familias y docentes, la democracia implica que todas las personas tengan las mismas oportunidades sociales y económicas. Esto es muy significativo pues revela que se demanda de la democracia sobre todo su dimensión igualitaria. En segundo lugar quedan otras dimensiones como la participación política y electoral, la discusión de los asuntos públicos y la construcción de consensos. De manera similar, solo una cuarta parte de los estudiantes, docentes, padres y madres de familia piensa que la democracia consiste en participar en elecciones para elegir a sus gobernantes. Estos resultados son de gran ayuda para comprender la poca satisfacción que existe entre peruanos y peruanas en relación con nuestro actual sistema político y régimen democrático. En este contexto, la escuela vuelve a ser crucial para mejorar la relación entre ciudadanos, Estado y democracia en nuestro país; siempre y cuando el sistema educativo garantice una educación de calidad para todos.
Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina : Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA. Informe Lationamericano
ICCS 2016 incluyó, además de los instrumentos centrales de la encuesta internacional, instrumentos regionales para Europa y Latinoamérica. El presente informe se enfoca en los cinco países que participaron en la encuesta regional latinoamericana del estudio y que aplicaron el correspondiente cuestionario regional para estudiantes. El informe se basa en los datos del cuestionario regional para estudiantes al igual que en los datos de los instrumentos internacionales para estudiantes y escuelas. ICCS 2016 fue el segundo ciclo del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, sigla en inglés) de la IEA. El ICCS estudia las formas en que los sistemas educativos alrededor del mundo preparan a los jóvenes para asumir sus roles como ciudadanos en la sociedad. En América Latina, esta área del aprendizaje se enmarca dentro de desafíos y contextos particulares. Comparadas con las democracias occidentales establecidas, la mayoría de los países en esta región retornaron al régimen democrático hace solo unas tres o cuatro décadas, o incluso más recientemente, y su estabilidad política, social y económica continúa siendo cuestionada. Los estudios han encontrado de manera consistente que el compromiso con la democracia entre los adultos en esta región no se encuentra bien establecido, una situación que hace de la educación para la ciudadanía un elemento importante en los esfuerzos para establecer la sostenibilidad democrática. Los resultados informados en esta publicación se basan en los datos reunidos a partir de muestras aleatorias de aproximadamente 25.000 estudiantes en su octavo año de escolaridad en casi 900 escuelas de cinco países latinoamericanos. Cuatro de estos países (Chile, Colombia, la República Dominicana y México) participaron en ICCS 2009 y por lo tanto aportaron datos para la comparación entre los dos ciclos. ICCS 2016 marcó la primera participación de Perú en este estudio. Este informe regional se basa en los datos relacionados con los siguientes cuatro temas específicos de la región: contextos nacionales para la educación cívica y ciudadana en la región latinoamericana; percepciones de los estudiantes sobre las instituciones públicas y el gobierno; opiniones de los estudiantes acerca de la coexistencia pacífica; y percepciones de los estudiantes sobre la cohesión social y la diversidad.
La construcción de ciudadanía en el medio escolar: resultados de una investigación exploratoria
Abordar una exploración sobre el tema de ciudadanía en el medio escolar plantea un problema inicial que no es en lo absoluto trivial: ¿Qué debemos entender por ciudadanía? ¿Cuáles son los elementos de la ciudadanía cuya presencia se podría constatar en el medio escolar entre estudiantes de aproximadamente once años de edad? La presente investigación se planteó como propósito fundamental desarrollar una exploración sistemática aunque no generalizable sobre en qué medida las representaciones sobre la vida social que priman en el mundo escolar tienen, o no, un carácter democrático. Asimismo, se propuso indagar, en qué medida dichas representaciones son construidas en la escuela y cómo se vinculan con las experiencias de otros espacios de interacción social.
Becoming Citizens in a Changing World – IEA International Civic and Citizenship Education Study 2016 International Report
El Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana 2016 (ICCS 2016) investigó las formas en el que los jóvenes están preparados para asumir sus roles como ciudadanos en una variedad de países en la segunda década del siglo XXI. Estudió el conocimiento y la comprensión de los estudiantes sobre educación cívica y ciudadanía, así como las actitudes, percepciones y actividades de los estudiantes relacionadas con la educación cívica y ciudadanía. Basado en muestras de estudiantes representativas a nivel nacional, el estudio también examinó diferencias entre países en relación con estos resultados de la educación cívica y ciudadana, y exploró cómo las diferencias entre países se relacionan con las características de los estudiantes, la escuela y la comunidad contextos y características nacionales.
¿Qué logran nuestros estudiantes en Ciudadanía? 6.º grado de primaria : informe para docentes
La Evaluación Muestral es una evaluación que el Ministerio de Educación aplica en una muestra de escuelas públicas y privadas con el propósito de conocer qué y cuánto han aprendido los estudiantes peruanos en ciertas áreas y/o competencias del currículo. En 6.° grado de primaria, se realizó la evaluación de Ciudadanía que corresponde a la competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común, la cual pertenece al área de Personal Social. Los resultados de la EM ofrecen un diagnóstico de los aprendizajes en ciudadanía de los estudiantes de 6.° grado de primaria. A partir de este diagnóstico, es necesario tomar decisiones e implementar las estrategias necesarias para superar las dificultades y alcanzar los aprendizajes esperados para que todos los estudiantes concluyan satisfactoriamente su educación primaria. Los resultados también son útiles para orientar los procesos de reflexión y las prácticas pedagógicas de los docentes de los ciclos III y IV. Debido a que el aprendizaje es un proceso continuo, los resultados de 6.° grado de primaria no reflejan los esfuerzos realizados en un solo año, sino que evidencian principalmente las oportunidades de aprendizaje que los estudiantes han tenido hasta ese momento.
Concepciones y creencias docentes sobre la democracia en el colegio
El proceso de construcción de la democracia en el colegio tiene como actor principal al docente, cuyas concepciones y creencias influirán en su práctica pedagógica. Por este motivo, el presente estudio tuvo como propósito explorar las creencias de los docentes sobre la democracia en un colegio en la ciudad de Lima, Perú. Se entrevistó a ocho profesores de una institución educativa pública secundaria. Los resultados mostraron que los docentes no reconocen la construcción de una sociedad democrática como un fin de la educación,sino que perciben que su objetivo principal es formar emprendedores preparados para el mundo laboral. La mayoría concibe la democracia principalmente como un sistema de gobierno y no como forma de vida. A nivel escolar, la democracia se entiende principalmente como participación en programas escolares o acciones centradas en el docente. Los profesores consideran que las familias no contribuyen con la formación de los estudiantes y que el colegio no puede hacer nada por los estudiantes con familias problemáticas. Además, sus creencias sobre su rol como docentes los distancian de posturas democráticas, así como sobre la disciplina. Estos resultados se discuten enfatizando en el rol de la escuela para la formación de una ciudadanía democrática.
Dilemas, valores y ciudadanía : una aproximación a la elección de valores ciudadanos en estudiantes de sexto grado de primaria
Este estudio ha sido realizado en el marco de la Evaluación Muestral, aplicada a fines del año 2013. Considerando la complejidad de una evaluación de ciudadanía a gran escala, se planteó un modelo de evaluación compuesto por cuatro elementos de igual relevancia: la prueba de rendimiento, las escalas de actitudes ciudadanas, un estudio cualitativo sobre oportunidades de aprendizaje para el desarrollo de competencias ciudadanas en la escuela, y un estudio sobre elección de valores. Mediante la aplicación de un cuestionario de dilemas, el estudio apuntó a explorar las elecciones de valor por las que optan estudiantes peruanos frente a situaciones hipotéticas de la vida cotidiana. Cada dilema del cuestionario simula una disyuntiva en la que dos valores, igualmente importantes para la vida ciudadana, son planteados como alternativa de respuesta frente a una situación determinada. Frente al dilema, el estudiante debe optar por un valor y justificar, con argumentos, su opción elegida. El estudio analiza los patrones de respuesta obtenidos de la aplicación del instrumento, y pasa luego a identificar una tipología de los estudiantes a partir de sus respuestas. Esta tipología muestra que un nivel socioeconómico más bajo podría influir en sus respuestas y, por tanto, ser un elemento importante a tomar en cuenta en la educación en valores en los estudiantes peruanos. Finalmente, a la luz de estos resultados obtenidos, se formularon conclusiones y recomendaciones sobre la educación en valores en el Perú. Por una parte, se plantea la necesidad de que las estrategias empleadas para el desarrollo de la educación de valores en el Perú, para contribuir con la consolidación de la ciudadanía en el país, atiendan las diferencias específicas de los contextos de las instituciones educativas. Por otra parte, se plantea el aprovechamiento de los dilemas morales como herramientas que permiten atender el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes desde temprana edad, y como un recurso valioso para la formación ciudadana en la escuela.
Educación y ciudadanía: Análisis de la relación entre trayectoria educativa, literacidad, êthos y praxis política en una muestra de adultos de un distrito de los Andes peruanos
La presente publicación pretende entender qué sucede actualmente en un determinado espacio del Perú, de características específicas, en relación con el ejercicio de la ciudadanía, y entender el vínculo de dicho ejercicio con los que podrían ser sus factores determinantes -en este caso, la educación- . Ello permitirá entender la importancia del tema educativo no solo por fundamentarse en un derecho básico de los ciudadanos y ciudadanas del país -el acceso a educación de calidad-, sino porque su existencia implica, además, el logro de objetivos a largo plazo en el Perú. Desde hace muchos años, el desarrollo de la ciudadanía es considerado como una de la bases de la democracia. Se entiende que sin ciudadanos autónomos e informados, capaces de opinar y de participar en asuntos de interés público, no se puede hablar de la real existencia de un contexto democrático en el que la voluntad de los ciudadanos sea la que prime sobre la elección de los gobernantes y sobre la labor que estos realizan. Es importante considerar, sin embargo, que así como la democracia plantea la necesidad de un contexto de ciudadanía activa, esta a su vez implica la necesidad de que ciertas condiciones sociales estén garantizadas. En ese sentido, numerosos estudios se han dedicado a analizar los aspectos que determinan, por ejemplo, la presencia de valores democráticos en las sociedades o la participación de los ciudadanos en actividades políticas, encontrándose en la educación a uno de sus principales determinantes. Dichos estudios hablan de una asociación fuerte y positiva, y largamente comprobada, entre diversas variables educativas y aspectos específicos del ejercicio de la ciudadanía democrática como son la participación política y la adscripción a valores democráticos, entre otros. En el Perú, uno de los cuatro objetivos establecidos en el Acuerdo Nacional [2004] consiste en el fortalecimiento de la democracia y el estado de Derecho. Según dicho objetivo, se espera que en este país, en los próximos años, se cumplan determinadas metas tales como garantizar el pleno y cabal ejercicio de derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, entre varias otras. Dada la centralidad del tema a nivel de objetivos nacionales, la autora considera que se torna sumamente relevante la generación de fuentes de información que permitan entender qué condiciones sociales deben garantizarse en el país para que, en el futuro, se logren metas como las mencionadas.
Informe de evaluación de ciudadanía en sexto grado – 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Ciudadanía muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
El objetivo del presente informe es analizar los resultados de esta evaluación, visibilizar los aciertos y dificultades de los estudiantes en la prueba y ofrecer algunas recomendaciones pedagógicas. A partir de esto se podría orientar las acciones de retroalimentación y de mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la competencia ciudadana, mejorar la gestión pedagógica e institucional de las escuelas, identificar necesidades de formación continua de docentes, diseñar programas de acompañamiento y fomentar la discusión curricular, pedagógica y metodológica sobre la formación ciudadana.