Este estudio ha sido realizado en el marco de la Evaluación Muestral, aplicada a fines del año 2013. Considerando la complejidad de una evaluación de ciudadanía a gran escala, se planteó un modelo de evaluación compuesto por cuatro elementos de igual relevancia: la prueba de rendimiento, las escalas de actitudes ciudadanas, un estudio cualitativo sobre oportunidades de aprendizaje para el desarrollo de competencias ciudadanas en la escuela, y un estudio sobre elección de valores. Mediante la aplicación de un cuestionario de dilemas, el estudio apuntó a explorar las elecciones de valor por las que optan estudiantes peruanos frente a situaciones hipotéticas de la vida cotidiana. Cada dilema del cuestionario simula una disyuntiva en la que dos valores, igualmente importantes para la vida ciudadana, son planteados como alternativa de respuesta frente a una situación determinada. Frente al dilema, el estudiante debe optar por un valor y justificar, con argumentos, su opción elegida. El estudio analiza los patrones de respuesta obtenidos de la aplicación del instrumento, y pasa luego a identificar una tipología de los estudiantes a partir de sus respuestas. Esta tipología muestra que un nivel socioeconómico más bajo podría influir en sus respuestas y, por tanto, ser un elemento importante a tomar en cuenta en la educación en valores en los estudiantes peruanos. Finalmente, a la luz de estos resultados obtenidos, se formularon conclusiones y recomendaciones sobre la educación en valores en el Perú. Por una parte, se plantea la necesidad de que las estrategias empleadas para el desarrollo de la educación de valores en el Perú, para contribuir con la consolidación de la ciudadanía en el país, atiendan las diferencias específicas de los contextos de las instituciones educativas. Por otra parte, se plantea el aprovechamiento de los dilemas morales como herramientas que permiten atender el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes desde temprana edad, y como un recurso valioso para la formación ciudadana en la escuela.
Educación y ciudadanía: Análisis de la relación entre trayectoria educativa, literacidad, êthos y praxis política en una muestra de adultos de un distrito de los Andes peruanos
La presente publicación pretende entender qué sucede actualmente en un determinado espacio del Perú, de características específicas, en relación con el ejercicio de la ciudadanía, y entender el vínculo de dicho ejercicio con los que podrían ser sus factores determinantes -en este caso, la educación- . Ello permitirá entender la importancia del tema educativo no solo por fundamentarse en un derecho básico de los ciudadanos y ciudadanas del país -el acceso a educación de calidad-, sino porque su existencia implica, además, el logro de objetivos a largo plazo en el Perú. Desde hace muchos años, el desarrollo de la ciudadanía es considerado como una de la bases de la democracia. Se entiende que sin ciudadanos autónomos e informados, capaces de opinar y de participar en asuntos de interés público, no se puede hablar de la real existencia de un contexto democrático en el que la voluntad de los ciudadanos sea la que prime sobre la elección de los gobernantes y sobre la labor que estos realizan. Es importante considerar, sin embargo, que así como la democracia plantea la necesidad de un contexto de ciudadanía activa, esta a su vez implica la necesidad de que ciertas condiciones sociales estén garantizadas. En ese sentido, numerosos estudios se han dedicado a analizar los aspectos que determinan, por ejemplo, la presencia de valores democráticos en las sociedades o la participación de los ciudadanos en actividades políticas, encontrándose en la educación a uno de sus principales determinantes. Dichos estudios hablan de una asociación fuerte y positiva, y largamente comprobada, entre diversas variables educativas y aspectos específicos del ejercicio de la ciudadanía democrática como son la participación política y la adscripción a valores democráticos, entre otros. En el Perú, uno de los cuatro objetivos establecidos en el Acuerdo Nacional [2004] consiste en el fortalecimiento de la democracia y el estado de Derecho. Según dicho objetivo, se espera que en este país, en los próximos años, se cumplan determinadas metas tales como garantizar el pleno y cabal ejercicio de derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, entre varias otras. Dada la centralidad del tema a nivel de objetivos nacionales, la autora considera que se torna sumamente relevante la generación de fuentes de información que permitan entender qué condiciones sociales deben garantizarse en el país para que, en el futuro, se logren metas como las mencionadas.
Informe de evaluación de ciudadanía en sexto grado – 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Ciudadanía muestran los estudiantes al finalizar la primaria?
El objetivo del presente informe es analizar los resultados de esta evaluación, visibilizar los aciertos y dificultades de los estudiantes en la prueba y ofrecer algunas recomendaciones pedagógicas. A partir de esto se podría orientar las acciones de retroalimentación y de mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la competencia ciudadana, mejorar la gestión pedagógica e institucional de las escuelas, identificar necesidades de formación continua de docentes, diseñar programas de acompañamiento y fomentar la discusión curricular, pedagógica y metodológica sobre la formación ciudadana.
La escuela, un espacio social fundamental para la democratización peruana: Un estudio comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa
La investigación enfocó sus esfuerzos en analizar cómo es que la escuela asume el rol de formación y socialización de individuos democráticos, no sólo con conocimientos teóricos, sino como sujetos capaces de reproducir en su vida cotidiana y en su relación con sus semejantes y su medio social, discursos y prácticas sociales de tipo democrático. Se eligió la escuela como objeto de estudio porque es la única institución formalmente reconocida con el objetivo de formar a las generaciones futuras y porque se presenta como el primer espacio en que las personas se relacionan formalmente con lo público. El estudio tuvo una metodología de caso de estudio de dos propuestas educativas distintas, una que denominamos “tradicional” y otra “alternativa”, para analizar si existían diferencias en la formación democrática de sus estudiantes. La corriente a la que se adscribe la investigación 1 , plantea que la democracia se funda en la libertad de los individuos, la conformación de una comunidad política y la formación ciudadana. Partiendo de ese enfoque se identificaron tres cualidades para evaluar los logros de cada institución en el proceso de formación democrática: el compromiso social, la participación pública y el manejo de la normatividad de sus estudiantes. Los resultados mostraron, por un lado, disposiciones distintas de los estudiantes de ambas instituciones en relación a las dimensiones de estudio y por otro lado, que la propuesta alternativa analizada facilitaba el desarrollo de mayor disposición democrática de sus estudiantes, en comparación a la tradicional.
El efecto de la experiencia escolar en el desarrollo de actitudes favorables hacia la democracia como mejor sistema político: el caso de estudiantes peruanos recién graduados del nivel secundario
El “nivel educativo” se reconoce en la literatura como factor positivo en el desarrollo de actitudes democráticas; sin embargo, la evidencia indicaría que este no sería el caso en algunos países de Latinoamérica, como Perú. En el artículo propongo ampliar el tratamiento de la educación como dimensión de análisis, buscando evaluar cuantitativamente el efecto de la experiencia escolar en la socialización política. A través de tres modelos de regresión múltiple —partiendo de una encuesta de elaboración propia— se comprueba que la percepción de haber sido expuestos a mecanismos participativos democráticos durante su experiencia escolar tendría un impacto positivo y significativo en la disposición de estudiantes recién graduados de secundaria para considerar la democracia como mejor sistema político.
Estudiantes peruanos y el autorreconocimiento de su poder público: ¿cuánto influye la educación universitaria?
La literatura especializada asocia diversas actitudes consideradas importantes para garantizar la legitimidad democrática, como la disposición hacia la participación política con el reconocimiento de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública. A su vez, se destaca que, a mayor cantidad de años de estudios formales —particularmente de educación superior—, mayores los niveles de dicha actitud, conocida como eficacia política interna. Propongo ahondar en el análisis de los mecanismos educativos que podrían explicar dicha relación, cuestionando para el contexto peruano si es que acumular años de educación superior resulta suficiente para comprenderla. Partiendo del análisis de una encuesta aplicada a estudiantes de una universidad privada peruana, y aprovechando modelos de regresión múltiple, se analiza si es que más semestres de estudios en la educación universitaria influiría en el desarrollo de mayores niveles de eficacia política interna, o si la experiencia en un curso orientado a interpelar a los estudiantes sobre el ejercicio de su ciudadanía tendría mayor relevancia.
Los resultados indican, para la muestra seleccionada, que lo segundo tendría un efecto positivo y significativo en su autorreconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática, a diferencia de la influencia del número de semestres académicos acumulados.
Participación Estudiantil, Institucionalidad Escolar y Ciudadanía Democrática: Desafíos Pendientes desde la Experiencia Peruana
El artículo explora, para el caso peruano, el potencial de la experiencia escolar para fomentar disposiciones favorables entre las y los estudiantes hacia actitudes consideradas fundamentales para la sostenibilidad democrática. Se analiza la relación entre la organización y funcionamiento de los mecanismos de participación estudiantil y el auto reconocimiento sobre la propia capacidad para influir en la vida pública. El análisis de la información, producto de la combinación de análisis uni y bivariable y de regresiones bajo el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, surgió de la aplicación de una encuesta a estudiantes de secundaria de seis escuelas públicas peruanas. Los resultados muestran la relación entre experiencia escolar y desarrollo de actitudes democráticas; principalmente, con respecto a cómo la posibilidad efectiva de las y los estudiantes de influir sobre temas relevantes en su escuela, incidiría en un mayor reconocimiento de sí mismas(os) como ciudadanas(os) con capacidad para ejercer poder público. Así, se discute la importancia de que al interior de escuela se trascienda la aproximación electoral (procedimental) a la democracia y que se promueva una cotidianeidad institucional consistente con la apuesta por la formación de la subjetividad democrática, la ciudadanía como identidad pública.
Participación escolar y percepción sobre el poder para incidir en la arena pública: el caso de un grupo de estudiantes peruanos graduados de la educación secundaria
En este trabajo, busco comprobar el efecto que la experiencia escolar de las personas -específicamente, con respecto a su exposición a mecanismos orientados a promover la participación estudiantil en la escuela- podría tener sobre sus niveles de eficacia política interna (dimensión del concepto de eficacia política que da cuenta de las percepciones de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública). Recogí la información a través de la aplicación de una encuesta a una muestra de estudiantes que acababan de terminar la escuela secundaria en el Perú y para el análisis aproveché modelos de regresión múltiple. Los resultados muestran que la exposición a mecanismos de participación escolar no tendría influencia sobre el nivel de eficacia política interna del grupo analizado. Sin embargo, dicho aspecto de la experiencia escolar sí tendría un efecto positivo y significativo en el interés político de los estudiantes, variable que demostró ser la única que ejercía influencia positiva y significativa en su auto percepción de ser sujetos con la capacidad de ejercer influencia en la esfera pública. Pese a que estos resultados no se pueden generalizar, porque la investigación se centra en una población de estudiantes con características socio demográficas, escolares y familiares particulares, los hallazgos son un aporte en la medida en que brindan evidencias sobre el posible efecto indirecto – a través de su efecto en el interés político – que pudiera tener la exposición de estudiantes a mecanismos de participación escolar con respecto a su auto reconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática.
Responsabilidad Social Universitaria y ciudadanía democrática: la apuesta de formación para el compromiso público con las diversidades
El artículo analiza si la experiencia universitaria incidiría en una mayor disposición de las y los estudiantes para comprometerse con la protección de las libertades y la convivencia pública entre subjetividades diversas, aspectos claves para la convivencia democrática. Recoge la apuesta del enfoque de Responsabilidad Social Universitaria por interpelar a la universidad como institución social que aporte a la formación de ciudadanos críticos, empáticos y comprometidos. Lo desarrollado es producto del recojo de información (tanto cuantitativo, como cualitativo) sobre la experiencia en un curso de una universidad peruana y del análisis de sus estrategias de aprendizaje, orientadas a fomentar que los y las estudiantes se involucren activamente en el diseño e implementación de propuestas de reflexión-acción sobre una problemática social particular. Los resultados evidencian que el curso tendría un efecto positivo y significativo en el aumento de la disposición de las y los estudiantes para reconocer la importancia de participar públicamente en favor de la protección de derechos de minorías sociales. En esa línea, se busca aportar en la discusión sobre el carácter distintivo de la responsabilidad social en los ámbitos universitarios, particularmente con respecto al fortalecimiento de una ética pública democrática.
Influencia de los años de educación formal y de la calidad educativa en las actitudes democráticas de jóvenes latinoamericanos
El propósito de este estudio es identificar si más años en el sistema de educación formal, así como la calidad de la educación recibida, tendrían un efecto significativo en las actitudes políticas de apoyo a la democracia y tolerancia política en los jóvenes latinoamericanos de 16 a 25 años. Se estimaron modelos de regresión múltiple de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) y se controlaron los efectos asociados a las diferencias entre países. Se hizo un pool de dos años con las bases de datos del Barómetro de las Américas (2010 y 2012) y se creó un proxy de calidad educativa a partir de los puntajes PISA 2009 y 2012. Se encontró que una mayor cantidad de años de educación y un mayor índice de calidad educativa incidirían de manera independiente en una mayor disposición de los jóvenes de la muestra, por un lado, para reconocer la democracia como valiosa y, por otro, para reconocer a otros grupos como sujetos de derecho. En el caso de la tolerancia política, los resultados demuestran que habría una relación de interacción entre ambas variables educativas, siendo la incidencia mayor en aquellas personas que avanzan en el sistema educativo formal, y que se ven expuestas a una educación de mayor calidad. Así, los resultados brindan evidencia respecto de la importancia de la introducción de variables, más allá de la acumulación de años en el sistema, con el fin de ampliar la perspectiva sobre cómo aproximarnos a la educación como un factor que influye en el desarrollo de actitudes democráticas.