EPJA en movimiento

El libro «EPJA en Movimiento» ofrece una visión integral sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), destacando sus políticas y estrategias. Explora la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe, destacando su importancia histórica y su potencial transformador. La obra se centra en tres núcleos temáticos que abordan la Gobernanza como proceso articulador de la EPJA.

A lo largo del libro, se destacan varios mensajes clave, como la importancia histórica de la EPJA y su necesidad de institucionalidad y apoyo político y social. Se enfatiza que la educación de adultos debe ser inclusiva, pública y de calidad, y que las políticas educativas deben promover la educación a lo largo de la vida, considerando la diversidad cultural y social del país.

El autor propone una nueva institucionalidad para la EPJA, sugiriendo la creación de un Viceministerio o una entidad autónoma descentralizada que trabaje de manera cooperativa y horizontal con diversos actores del Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia. Además, se resalta la necesidad de un sistema educativo abierto que combine modalidades educativas regulares y no regulares.

El uso de la tecnología digital en la EPJA se aborda como un apoyo instrumental que no debe reemplazar al personal docente, sino complementar y elevar el nivel de los aprendizajes. También se subraya la importancia de la educación popular y comunitaria, y la incorporación de saberes ancestrales y diversos enfoques pedagógicos.

El libro destaca la importancia de la creación de redes de aprendizaje, la cooperación intergeneracional y la necesidad de políticas educativas de largo plazo que garanticen el derecho a la educación para todos los grupos de edad. Finalmente, se aboga por un Buen Gobierno de la EPJA que sea democrático, ético y transparente, con una fuerte participación social y una gestión sostenible.

Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de la Vida: Memoria del Encuentro Nacional sobre la Educación de Jóvenes y Adultos

El libro «Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de la Vida: Memoria del Encuentro Nacional sobre la Educación de Jóvenes y Adultos», editado por EDAPROSPO, IPP, IBC, TAREA e IRFA PERÚ (2015), proporciona una visión integral sobre las experiencias, logros y desafíos en la educación de jóvenes y adultos en Perú. El objetivo del estudio es destacar buenas prácticas, problemas y propuestas de políticas educativas en este ámbito, con un enfoque en la inclusión social y el desarrollo sostenible.

El contenido se basa en una recopilación de estudios de caso, informes y experiencias de diversos actores y regiones en Perú, destacando la importancia de la colaboración entre autoridades educativas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Los hallazgos principales subrayan que la educación de jóvenes y adultos es crucial para la inclusión social y que las experiencias exitosas dependen de la calidad de los programas educativos, el apoyo institucional y la participación comunitaria.

El libro se estructura en dos partes. La primera parte analiza las tendencias y tensiones en la educación de jóvenes y adultos, destacando cómo las políticas educativas deben ser coherentes y transformadoras para abordar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Se enfatiza la necesidad de una reforma educativa que tenga en cuenta la diversidad cultural y lingüística del país, y que supere enfoques meramente tecnocráticos.

La segunda parte presenta experiencias concretas y prácticas exitosas que han demostrado ser emancipadoras y necesarias para la decolonización de saberes. Estas experiencias resaltan la importancia de una educación que fomente la fraternidad, la sororidad y la pedagogía basada en la ternura y la bioética. Además, se aboga por superar las cegueras del conocimiento mediante medidas urgentes como la formación inicial de docentes, la creación de un Grupo Impulsor de la EBA–EPJA, y la inclusión de enfoques biocéntricos y de economía comunitaria-solidaria en la educación.

La contribución de la educación de adultos a una ciudadanía activa y participativa

El documento examina la educación de adultos como medio para fomentar la ciudadanía activa y participativa, basándose en la experiencia del proyecto europeo EduMAP, financiado por el programa Horizonte 2020. Este proyecto incluyó 40 estudios de caso en 19 países europeos y en países vecinos del Este como Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, donde DVV International ha desarrollado proyectos de educación no formal para jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social.

El objetivo del estudio es proporcionar una visión integral de las experiencias y lecciones aprendidas en la promoción de la ciudadanía activa a través de la educación de adultos. La metodología incluye estudios de caso, informes y contribuciones de expertos, sin especificar un tamaño de muestra exacto. Los hallazgos subrayan la importancia de la educación de adultos para promover la ciudadanía activa y la participación social, destacando que el éxito de estos programas depende de la calidad de la educación, el apoyo institucional y la colaboración entre autoridades educativas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.

La primera parte se centra en los resultados del proyecto EduMAP y proporciona una perspectiva actualizada sobre los debates en torno a la ciudadanía activa. Incluye ejemplos de marcos de políticas adecuadas, como el Foro de la Juventud en Alemania y las escuelas de segunda oportunidad en Francia, y presenta un marco para las ecologías comunicativas que busca inspirar a los educadores de adultos. La segunda parte presenta ejemplos concretos de buenas prácticas en los proyectos de DVV International en Ucrania, Bielorrusia y Moldavia. Estos estudios destacan cómo los programas educativos en pequeña escala pueden generar oportunidades para que los alumnos apliquen las competencias adquiridas y «aprendan haciendo», un componente fundamental para una educación orientada a la ciudadanía activa.

En conclusión, el libro enfatiza la necesidad de un enfoque holístico en la educación de adultos, que incluya la educación formal, la formación profesional y el desarrollo personal, como medios para mejorar la participación social y política.

Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios: Experiencias de Asia Central, América del Sur, África del Norte y Europa

El libro «Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios: Experiencias de Asia Central, América del Sur, África del Norte y Europa», editado por Tania Czerwinski, Eva König y Tatyana Zaichenko (2014), presenta una visión integral sobre las experiencias y lecciones aprendidas en la educación de personas privadas de libertad en diversas regiones del mundo. A través de estudios de caso, informes y contribuciones de expertos, se destacan buenas prácticas y desafíos en la implementación de programas educativos en prisiones.

El objetivo principal es resaltar la importancia de la educación en la reinserción social y la reducción de la reincidencia. Se subraya que el éxito de estos programas depende de la calidad de la educación, el apoyo institucional y la adaptación a las necesidades específicas de los reclusos. La colaboración entre autoridades penitenciarias, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil es esencial para garantizar el impacto positivo de estos programas.

Los hallazgos revelan que una educación penitenciaria efectiva debe ser holística, integrando la educación formal, la formación profesional y el desarrollo personal. Este enfoque es fundamental para proporcionar a los presos una perspectiva de futuro autodeterminada y libre de delitos.

En resumen, el libro enfatiza la necesidad de priorizar la educación en prisiones para mejorar las oportunidades de reinserción social y reducir la reincidencia, presentando experiencias y recomendaciones prácticas desde diferentes contextos geográficos y socioculturales.

Educación y pandemia. Una visión académica

La repentina aparición en China de la covid-19, en diciembre de 2019, y su ulterior expansión por todo el mundo durante los meses siguientes, ha representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. Si bien todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de la emergencia sanitaria, el campo educativo resultó severamente trastocado pues, aunque diversos fenómenos —de orden natural o social— habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades de más de 1,215 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos, en el planeta entero. En el IISUE nos hemos dado a la tarea de reflexionar, desde diversos campos disciplinarios e interdisciplinarios, acerca de los efectos y problemas ocasionados por la emergencia sanitaria en el campo educativo. Así, en esta obra se integran 34 trabajos que abordan la muy amplia temática de la educación y la universidad. Se trata de reflexiones estrechamente relacionadas con los proyectos de largo alcance del cuerpo académico del IISUE y son, a la vez, ejercicios analíticos surgidos en el marco coyuntural de la pandemia. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia. Se trata de la visión plural e independiente de investigadoras e investigadores, quienes ofrecen sus escritos desde la libertad de pensamiento que caracteriza a la UNAM.

Fuente: IISUE – Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Jóvenes de origen rural: aspiraciones y tensiones en la transición hacia la enseñanza secundaria

En Chile, la transición entre la educación primaria y secundaria ha sido identificada como un nudo crítico de las trayectorias educativas, que afecta más fuertemente a los jóvenes de estrato bajo y de áreas rurales. Buscando profundizar en este tema, este artículo se centra en la transición hacia la enseñanza secundaria y las trayectorias educativas de estudiantes de localidades rurales del país. En base a una investigación realizada el año 2011 en la región de la Araucanía, el texto profundiza en las experiencias y vivencias de los jóvenes y sus familias en el paso a la secundaria, enfatizando las aspiraciones contenidas en esta transición, las imágenes que los actores tienen sobre la oferta educativa local, el proceso de inserción en los nuevos establecimientos, y las diversas dificultades que éstos enfrentan en este tránsito. Los hallazgos del estudio apuntan a que los estudiantes presentan altas aspiraciones y una disposición favorable hacia la enseñanza secundaria. No obstante, elementos como la falta de recursos económicos, el escaso acompañamiento de parte de los centros educativos, los déficit de información que se manejan y las autopercepciones generalizadas de la baja calidad de la educación primaria y secundaria en áreas rurales, aparecen como obstáculos y barreras para concretizar los anhelos y sueños delineados.

Fuente: Repositorio del proyecto CREER

Adolescentes y jóvenes en realidades cambiantes. Notas para repensar la educación secundaria en América Latina

La juventud es un tema central dentro del mandato de la UNESCO. Más de mil millones de jóvenes y adolescentes en el mundo actual tienen la llave de nuestro futuro en común y del desarrollo sostenible, justo e inclusivo a nivel mundial. Con el foco puesto en América Latina, esta publicación aborda la necesidad de recuperar la confianza de las y los jóvenes y adolescentes en la educación y de llegar a construcciones sociales de la juventud más completas y positivas entre las y los educadores, los padres y madres, las comunidades y las autoridades educativas. De este modo, el estudio analiza las experiencias educativas en cuanto productoras de significado que configuran las culturas e identidades de la juventud, al igual que sus actitudes hacia la educación y su potencial para mejorar y sostener el bienestar individual y colectivo.

Fuente: Repositorio de UNESCO

Trayectorias escolares protegidas

El acceso al sistema educativo es el primer paso hacia el logro de trayectorias escolares exitosas. En Argentina, en 2013, prácticamente la totalidad de los niños y niñas de 5 a 14 años y el 84% de los adolescentes de 15 a 17 años concurría a la escuela, lo que da cuenta de los avances realizados para garantizar el acceso a la educación como un derecho universal. Este proceso de expansión se dio, además, reduciendo las brechas de desigualdad entre los diferentes estratos sociales y entre las distintas áreas geográficas del país. Sin embargo, también es cierto que solo el 60% de los adolescentes se graduó en el nivel medio y que, entre quienes provienen de los sectores sociales más desfavorecidos, esta proporción se reduce a menos de la mitad.

Fuente: Repositorio de la Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe

El desafío de universalizar el nivel medio. Trayectorias escolares y curso de vida de los adolescentes y jóvenes latinoamericanos

El estudio presenta información sobre el panorama educativo de las juventudes latinoamericanas, permitiendo identificar algunos de los obstáculos que impiden a los adolescentes y jóvenes completar la trayectoria escolar y conocer sus expectativas en torno a las competencias que esperan adquirir, así como sus perspectivas de inserción en el mercado laboral. De esta manera, se brindan datos sobre la situación de los adolescentes y jóvenes latinoamericanos, constituyendo un aporte para el debate en torno a las causas del abandono escolar y el rol de la educación de jóvenes y adultos en la región. En este contexto, este documento constituye un aporte fundamental al proceso encarado por los países a los fines de reformular el programa Plan Iberoamericano de Alfabetización y Educación Básica para Jóvenes y Adultos (PIA), para transitar desde la alfabetización hacia el enfoque de aprendizaje a lo largo de la vida.

Fuente: Repositorio del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina

Adolescentes: derecho a la educación y al bienestar futuro

Esta investigación, basada en el análisis de encuestas de hogares y estudios especiales sobre educación, empleo, uso del tiempo y población, pretende llamar la atención sobre los desafíos que aún persisten y que están relacionados con las desigualdades socioeconómicas, étnicas y de género, y con la calidad de la educación. Con esta publicación, la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el marco de un acuerdo de cooperación para el estudio de los determinantes de la pobreza infantil, y su medición desde un enfoque de derechos, y sobre protección social para la infancia y adolescencia, esperan contribuir al debate sobre la educación en la región y aportar elementos para profundizar en las dimensiones de género presentes para visibilizarlas y avanzar hacia sociedades más igualitarias y productivas.

Fuente: Repositorio del Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina