Incluyendo la educación superior en los planes nacionales de desarrollo

¿Cómo incorporan 66 países la educación superior a su visión de futuro? ¿Se considera la educación superior una fuerza impulsora del crecimiento económico, el desarrollo del mercado laboral o la sostenibilidad medioambiental? ¿Están estableciendo los países objetivos mensurables y dedicando recursos para garantizar su éxito? Estas son algunas de las preguntas críticas que se abordan en el último informe de UNESCO IESALC, Incluyendo la educación superior en los planes nacionales de desarrollo (2024), que analiza cómo 66 países en desarrollo de todo el mundo incluyen la educación superior en sus PND.

La educación superior se considera a menudo un catalizador de la innovación, la movilidad social y la prosperidad económica. En los países en desarrollo, el impacto potencial es aún mayor, ya que las instituciones de ES nutren el capital humano necesario para impulsar la productividad, el espíritu empresarial y la adopción tecnológica. Sin embargo, aunque la educación superior puede generar beneficios impresionantes, tanto para los individuos como para la sociedad, este potencial no siempre se refleja en la planificación nacional.

Fuente: UNESCO

La pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior

En el artículo analizamos las principales consecuencias que la pandemia por COVID-19 ha tenido en los estudiantes universitarios con discapacidad. Partimos del reconocimiento de que las instituciones han hecho importantes esfuerzos por responder a la contingencia sanitaria a través de diversas medidas, sin embargo, hacen falta estrategias que respondan a las necesidades de los alumnos con discapacidad. Algunas de las barreras que ha enfrentado esta población son: la falta de información accesible, la disminución de las oportunidades de aprendizaje y participación en clases, la escasez de apoyos y ajustes, así como la reducción en el acceso a los recursos y servicios universitarios. Sostenemos que los estudiantes con discapacidad tienen necesidades específicas, pero también tienen otras que comparten los demás grupos en situación de vulnerabilidad, además, el acceso a la educación inclusiva es un derecho reconocido y ratificado en muchos países, entre ellos México. Implementar estrategias para ampliar sus oportunidades de aprendizaje y fortalecer su permanencia en la educación superior, no sólo los beneficia a ellos, sino que beneficia a todos los educandos y abona al desarrollo de instituciones educativas incluyentes.

Fuente: Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

Educación superior en tiempos de pandemia: Una aproximación cualitativa a las trayectorias educativas de las y los jóvenes de Niños del Milenio en el Perú

En los últimos años, la educación universitaria ha experimentado un incremento significativo en el Perú. Sánchez, Favara y Porter (2021b) señalan que, de acuerdo con la Unidad de Estadística de Calidad Educativa (Escale) del Ministerio de Educación (Minedu), la tasa bruta de asistencia en la educación superior pasó de 38% a 77% entre los años 2001 y 2019 (para jóvenes de 17 a 21 años). En este contexto de crecimiento, la reforma universitaria (2014) y la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu) han sido muestras claras, desde el Estado, de la voluntad de regular el incremento pero también la calidad de este nivel educativo. No obstante, en el año 2020, y como consecuencia de la emergencia sanitaria por el COVID-19, la educación superior sufrió varios impactos referidos a la provisión del servicio, así como a la deserción y matrícula de los estudiantes (Benites, 2021). Y, aunque se cuenta aún con poca evidencia respecto a las experiencias de los estudiantes en esta situación atípica, se sabe, por ejemplo, que las familias y los estudiantes presentaron reclamos relacionados con la claridad de la educación recibida en modalidad virtual o no presencial durante el año 2020, situación que llevó al Minedu a anunciar una mayor vigilancia sobre la educación impartida (Figallo, González y Diestra, 2020). Este estudio busca aproximarse —a partir de las mismas voces de las y los jóvenes— a una comprensión de las principales barreras que tuvieron que enfrentar con relación al acceso y la continuidad de sus estudios a consecuencia de la pandemia. Se pretende, además, mostrar cómo la crisis desatada por el COVID-19 puso en riesgo las oportunidades educativas y postergó los planes educativos futuros de los jóvenes que fueron parte de esta investigación.

Fuente: GRADE

La educación superior en el Perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas

El presente artículo busca ofrecer evidencias sobre los impactos de la COVID-19 en la educación superior de jóvenes indígenas peruanos. Conociendo que se trata de una población históricamente excluida es muy importante señalar cómo la impactan de forma particular los escenarios de emergencia, tanto por la acumulación de los efectos de la exclusión histórica como por la renovada evidencia de acciones del Estado que siguen sin considerar las condiciones de vida de la población indígena. Basados en un ejercicio de estado del arte, al que se suman el seguimiento sincrónico de noticias, medidas oficiales, espacios virtuales (webinars) en donde se han expresado líderes y estudiantes universitarios, así como conversaciones personales con funcionarios, consideramos que aun con los límites que la pandemia impuso a la investigación cualitativa, este artículo tiene mucho para aportar al debate sobre el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes de pueblos indígenas a la educación superior.

Fuente: Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

Universitarios con discapacidad: realidades y desafíos en contexto de pandemia de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos

El presente artículo pretende contextualizar los países latinoamericanos en temas de discapacidad, educación superior y tiempos de pandemia. La información que se presenta ha sido provista por los referentes de cada país que conforman la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. El objetivo del mismo es sistematizar la realidad de cada país en el contexto sanitario y la respuesta de los gobiernos y universidades para garantizar la accesibilidad académica y calidad de educación a los estudiantes con discapacidad. Los países incluidos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se analizan y discuten los alcances para las universidades, las barreras y desafíos pendientes para garantizar acceso a una educación superior de calidad, con equidad y justicia social.

Estudiantes peruanos y el autorreconocimiento de su poder público: ¿cuánto influye la educación universitaria?

La literatura especializada asocia diversas actitudes consideradas importantes para garantizar la legitimidad democrática, como la disposición hacia la participación política con el reconocimiento de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública. A su vez, se destaca que, a mayor cantidad de años de estudios formales —particularmente de educación superior—, mayores los niveles de dicha actitud, conocida como eficacia política interna. Propongo ahondar en el análisis de los mecanismos educativos que podrían explicar dicha relación, cuestionando para el contexto peruano si es que acumular años de educación superior resulta suficiente para comprenderla. Partiendo del análisis de una encuesta aplicada a estudiantes de una universidad privada peruana, y aprovechando modelos de regresión múltiple, se analiza si es que más semestres de estudios en la educación universitaria influiría en el desarrollo de mayores niveles de eficacia política interna, o si la experiencia en un curso orientado a interpelar a los estudiantes sobre el ejercicio de su ciudadanía tendría mayor relevancia.
Los resultados indican, para la muestra seleccionada, que lo segundo tendría un efecto positivo y significativo en su autorreconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática, a diferencia de la influencia del número de semestres académicos acumulados.

Las expectativas educativas de los estudiantes de secundaria de regiones amazónicas: un análisis de los factores asociados desde el enfoque de eficacia escolar

Este estudio explora las expectativas durante la adolescencia, etapa fundamental del desarrollo en la cual se deciden las metas personales y aspiraciones que orientarán el tránsito hacia la adultez. Específicamente, se describen las expectativas educativas u ocupacionales de los estudiantes de quinto de secundaria en las regiones de Amazonas, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, así como los factores individuales, familiares y escolares asociados a su formulación.

Los hallazgos muestran que las expectativas de los estudiantes de la selva son altas y que la mayoría piensa cursar estudios superiores después de terminar la secundaria. Variables como el nivel socioeconómico de la familia, el trabajo adolescente, el sexo y la edad están vinculadas con las decisiones que ellos toman respecto a lo que harán tras dejar el colegio. Otro hallazgo es que provenir de aulas con mayor número de estudiantes y ser víctimas de bullying son factores que afectan negativamente el rendimiento y, a su vez, la formulación de expectativas universitarias. Finalmente, se encuentra un efecto directo de las variables de rendimiento y de los recursos audiovisuales de la institución educativa sobre la formulación de expectativas.

Entendiendo las expectativas sobre educación superior como un resultado educativo, continuar políticas como el Plan Selva es de vital importancia para revertir lo que la literatura llama “el triángulo perverso”: a menor nivel socioeconómico, menores oportunidades de aprendizaje y menores resultados educativos (Cueto y otros 2015).

Fuente: Repositorio de investigaciones de GRADE

Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú

En este estudio analizamos la información sobre etnicidad contenida en las encuestas de hogares, evaluamos el progreso educativo de diferentes cohortes, etnias y sexos en los últimos 50 años, y construimos un modelo de duración para evaluar el efecto de estas características sobre la probabilidad de abandonar los estudios. Encontramos evidencia de endogeneidad en la variable auto-reportada de etnia respecto al nivel educativo, y proponemos una estrategia de identificación para el grupo étnico que tome en cuenta este resultado. Nuestra comparación entre etnias muestra una disminución importante en las brechas de acceso a la educación primaria en los últimos 50 años. La conclusión de la educación secundaria y la matrícula en educación superior, sin embargo, aún muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y mestizos en comparación con las etnias amazónicas, quechua/aymaras, y afrodescendientes, en ese orden de intensidad. Estas brechas subsisten luego de controlar por aspectos relacionados con la exclusión (demanda y oferta del servicio educativo), lo que sugiere que hay en operación mecanismos de discriminación al interior del proceso educativo. Una comparación por sexos revela que las brechas que había 50 años atrás prácticamente se han cerrado, al punto que ya no hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres que logran culminar con éxito todo el proceso educativo.

Fuente: Repositorio institucional de la UP

Brechas de origen, brechas de trayectoria. La desigual transición a la educación superior en dos grupos de jóvenes peruanos

Este artículo tiene como objetivo contrastar los resultados de dos estudios realizados con jóvenes peruanos que se encuentran en la etapa transicional de la educación secundaria a la superior. El primero se enfoca en jóvenes que residen en un distrito rural del departamento de Ayacucho; y el segundo, en jóvenes urbanos de hogares de la clase alta limeña y que estudian en algunos de los colegios más caros del país. El artículo busca fundamentar que las diferencias en los entornos familiares, las características de las instituciones educativas y los soportes con los que cuentan los jóvenes en la etapa transicional constituyen marcadores de desigualdad que los acompañarán a lo largo de su trayectoria. Si bien ambas investigaciones responden a contextos diametralmente distintos, el artículo da cuenta de la fragmentación del sistema educativo peruano y las formas de desigualdad que se vienen reproduciendo a través de este.

Fuente: Repositorio de la revista peruana de investigación educativa