¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México

La deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores contextuales que se identifican en el presente trabajo y se analizan en estudiantes de educación media superior, en Sonora, México. Se aplicó una encuesta a 147 jóvenes sobre situación familiar, historia escolar, motivos de deserción y planes futuros, entre otros. Los resultados muestran que 86% de las personas participantes abandonó la escuela entre el primer y tercer semestre, con un promedio de calificación, en el último semestre cursado, de 7.49. Las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes, 93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía planeado retomar estas actividades. Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención basado en políticas educativas con mayores incentivos para una adherencia al sistema escolar, flexibilización del tránsito entre subsistemas y reestructuración de las redes de comunicación entre los actores principales.

Fuente: Repositorio Scielo

Conclusión de estudios primarios y secundarios en el Perú: progreso, cierre de brechas y poblaciones rezagadas

En este trabajo se presenta una revisión del estado de la conclusión de estudios de educación básica en el Perú con referencia a la población nacida a partir de 1930 según edades simples. La serie utilizada culmina en las generaciones de egreso reciente, nacidos en 1998 para el caso de la educación primaria, y en 1993 para el caso de la educación secundaria. Se concluye que, en términos generales, las brechas que existieron desde principios del siglo XX se han ido cerrando en los últimos años, al punto que, en el caso de la educación primaria, estas son de muy poca magnitud con relación a las poblaciones más jóvenes donde la conclusión es muy próxima a la universalidad. En el caso de la educación secundaria, garantizar la universalidad de los estudios presenta aún desafíos mayores, pero la tendencia hacia la reducción de las brechas es clara. Asimismo, se presenta una estimación de los volúmenes de población que no han culminado dichos estudios y se les caracteriza de acuerdo a variables socioeconómicas y de ubicación geográfica. La información base de todas las estimaciones presentadas es la serie 2004-2015 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Fuente: Repositorio institucional de la UP

Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú

En este estudio analizamos la información sobre etnicidad contenida en las encuestas de hogares, evaluamos el progreso educativo de diferentes cohortes, etnias y sexos en los últimos 50 años, y construimos un modelo de duración para evaluar el efecto de estas características sobre la probabilidad de abandonar los estudios. Encontramos evidencia de endogeneidad en la variable auto-reportada de etnia respecto al nivel educativo, y proponemos una estrategia de identificación para el grupo étnico que tome en cuenta este resultado. Nuestra comparación entre etnias muestra una disminución importante en las brechas de acceso a la educación primaria en los últimos 50 años. La conclusión de la educación secundaria y la matrícula en educación superior, sin embargo, aún muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y mestizos en comparación con las etnias amazónicas, quechua/aymaras, y afrodescendientes, en ese orden de intensidad. Estas brechas subsisten luego de controlar por aspectos relacionados con la exclusión (demanda y oferta del servicio educativo), lo que sugiere que hay en operación mecanismos de discriminación al interior del proceso educativo. Una comparación por sexos revela que las brechas que había 50 años atrás prácticamente se han cerrado, al punto que ya no hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres que logran culminar con éxito todo el proceso educativo.

Fuente: Repositorio institucional de la UP