Concepciones y creencias docentes sobre la democracia en el colegio

El proceso de construcción de la democracia en el colegio tiene como actor principal al docente, cuyas concepciones y creencias influirán en su práctica pedagógica. Por este motivo, el presente estudio tuvo como propósito explorar las creencias de los docentes sobre la democracia en un colegio en la ciudad de Lima, Perú. Se entrevistó a ocho profesores de una institución educativa pública secundaria. Los resultados mostraron que los docentes no reconocen la construcción de una sociedad democrática como un fin de la educación,sino que perciben que su objetivo principal es formar emprendedores preparados para el mundo laboral. La mayoría concibe la democracia principalmente como un sistema de gobierno y no como forma de vida. A nivel escolar, la democracia se entiende principalmente como participación en programas escolares o acciones centradas en el docente. Los profesores consideran que las familias no contribuyen con la formación de los estudiantes y que el colegio no puede hacer nada por los estudiantes con familias problemáticas. Además, sus creencias sobre su rol como docentes los distancian de posturas democráticas, así como sobre la disciplina. Estos resultados se discuten enfatizando en el rol de la escuela para la formación de una ciudadanía democrática.

Reducción de la deserción escolar en la secundaria rural en la Amazonía peruana

Estudio que se hizo con la finalidad de afinar y precisar las causas de la deserción escolar en la secundaria rural en la región amazónica peruana. Este documento incluye información sobre los lugares y centros educativos seleccionados, una presentación de los principales resultados de las entrevistas y visitas hechas en el campo, así como un árbol de problemas, una selección de intervenciones y una propuesta para el Ministerio de Educación para elaborar y precisar intervenciones adecuadas respecto al tema.

Fuente: Repositorio del proyecto CREER

Estudio de bienestar y políticas de juventud en el Perú

Este informe, preparado en el marco del proyecto Inclusión Juvenil y cofinanciado por la Unión Europea y operado por el Centro de Desarrollo de la OCDE, expone la situación de la inclusión social y bienestar de los jóvenes peruanos, utilizando los últimos datos disponibles y un enfoque multidimensional. Este enfoque abarca diversos elementos en las dimensiones de empleo, educación, salud y participación ciudadana. Con base en los resultados del análisis, el informe propone diversas recomendaciones para la formulación de políticas públicas a favor de la juventud y para la acción del gobierno.

Fuente: Repositorio de la OECD

La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración

Aún cuando en la década de los noventa en Perú se observó una mejora en matrícula escolar, desempeñándose incluso mejor que sus pares latinoamericanos, las tasas de atraso escolar y deserción persisten impidiendo un incremento sustancial en el nivel educativo de la sociedad. La presente investigación trata de analizar la dinámica de la deserción a lo largo del ciclo escolar y, a su vez, caracterizar a aquellos niños que son más propensos a dejar la escuela. Los resultados arrojan que las restricciones económicas, principalmente en las zonas rurales y en los niños urbanos, y los problemas no económicos, básicamente para las niñas urbanas, son los principales factores que determinan la interrupción de la educación. Asimismo, los resultados de la simulación de un programa de transferencias monetarias inducen a pensar que éste tendría un efecto sobre la deserción, disminuyéndola entre 14% y 36%. Finalmente, si se acompaña dicho programa con políticas de reducción de la entrada tardía al primer año de primaria, la deserción disminuiría entre 50% y 78%.

Fuente: Repositorio de investigaciones del CIES

¿Deserción o autoexclusión? Un análisis de las causas de abandono escolar en estudiantes de educación media superior en Sonora, México

La deserción escolar no es una decisión individual, está condicionada por factores contextuales que se identifican en el presente trabajo y se analizan en estudiantes de educación media superior, en Sonora, México. Se aplicó una encuesta a 147 jóvenes sobre situación familiar, historia escolar, motivos de deserción y planes futuros, entre otros. Los resultados muestran que 86% de las personas participantes abandonó la escuela entre el primer y tercer semestre, con un promedio de calificación, en el último semestre cursado, de 7.49. Las principales razones para dejar de estudiar fueron los factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés. De los participantes, 93% no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzado, sin embargo, no tenía planeado retomar estas actividades. Los resultados muestran la necesidad de un modelo de intervención basado en políticas educativas con mayores incentivos para una adherencia al sistema escolar, flexibilización del tránsito entre subsistemas y reestructuración de las redes de comunicación entre los actores principales.

Fuente: Repositorio Scielo

Conclusión de estudios primarios y secundarios en el Perú: progreso, cierre de brechas y poblaciones rezagadas

En este trabajo se presenta una revisión del estado de la conclusión de estudios de educación básica en el Perú con referencia a la población nacida a partir de 1930 según edades simples. La serie utilizada culmina en las generaciones de egreso reciente, nacidos en 1998 para el caso de la educación primaria, y en 1993 para el caso de la educación secundaria. Se concluye que, en términos generales, las brechas que existieron desde principios del siglo XX se han ido cerrando en los últimos años, al punto que, en el caso de la educación primaria, estas son de muy poca magnitud con relación a las poblaciones más jóvenes donde la conclusión es muy próxima a la universalidad. En el caso de la educación secundaria, garantizar la universalidad de los estudios presenta aún desafíos mayores, pero la tendencia hacia la reducción de las brechas es clara. Asimismo, se presenta una estimación de los volúmenes de población que no han culminado dichos estudios y se les caracteriza de acuerdo a variables socioeconómicas y de ubicación geográfica. La información base de todas las estimaciones presentadas es la serie 2004-2015 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Fuente: Repositorio institucional de la UP

Brechas étnicas y de sexo en el acceso a la educación básica y superior en el Perú

En este estudio analizamos la información sobre etnicidad contenida en las encuestas de hogares, evaluamos el progreso educativo de diferentes cohortes, etnias y sexos en los últimos 50 años, y construimos un modelo de duración para evaluar el efecto de estas características sobre la probabilidad de abandonar los estudios. Encontramos evidencia de endogeneidad en la variable auto-reportada de etnia respecto al nivel educativo, y proponemos una estrategia de identificación para el grupo étnico que tome en cuenta este resultado. Nuestra comparación entre etnias muestra una disminución importante en las brechas de acceso a la educación primaria en los últimos 50 años. La conclusión de la educación secundaria y la matrícula en educación superior, sin embargo, aún muestran un sesgo a favor de los grupos descendientes de blancos y mestizos en comparación con las etnias amazónicas, quechua/aymaras, y afrodescendientes, en ese orden de intensidad. Estas brechas subsisten luego de controlar por aspectos relacionados con la exclusión (demanda y oferta del servicio educativo), lo que sugiere que hay en operación mecanismos de discriminación al interior del proceso educativo. Una comparación por sexos revela que las brechas que había 50 años atrás prácticamente se han cerrado, al punto que ya no hay diferencia entre los porcentajes de hombres y mujeres que logran culminar con éxito todo el proceso educativo.

Fuente: Repositorio institucional de la UP

La larga noche de la educación peruana: comienza a amanecer

En el presente ensayo se brinda información histórica (1950-2017) sobre el financiamiento público de la educación. A partir de ello se identifica tres momentos: un primer período de expansión del gasto, que coincide con un crecimiento general de la acción estatal desde los años 50 hasta inicios de los años 70 y de expansión de la matrícula que, en el caso de la secundaria, era particularmente limitada a una élite reducida del país; un segundo período de entre tres y cuatro décadas caracterizado por un exiguo financiamiento público, coincidente con una profunda crisis nacional, y la expansión masiva del sistema educativo en un contexto de crecimiento demográfico; y un período de recuperación de los niveles de inversión pública por estudiante, que se inicia a mediados de la primera década de este siglo y que se asocia a la expansión económica. Así, hoy no solo se ha recuperado la inversión pública por estudiante, sino que se ha superado los récords del periodo cubierto (lo que muestra que, en realidad, incluso en los mejores años de la educación pública, la inversión era muy limitada).

Fuente: Repositorio institucional de la UP

Incidencia de la Segregación Escolar por Nivel Socioeconómico en el Rendimiento Académico. Un Estudio desde Perú

El objetivo del estudio fue estimar la incidencia de la segregación por nivelsocioeconómico escolar en el rendimiento de los alumnos. Se realizó una explotación de los datos de la Evaluación Censal de Estudiantes(ECE del Ministerio de Educación de Perú, a través de Modelos Multinivel con tres niveles de análisis (región, escuela y estudiante). Para estimar la magnitud delasegregación encada escuela se utilizó el índice de Raíz Cuadrada de Hutchens. La muestra estuvo conformada por los 502.521 estudiantes de 2º de Secundaria de 12.862 escuelas del país. Los resultados evidencian que la segregación escolar incide de forma clara, directa y medible al rendimiento en las tres áreas analizadas, e incluso contribuye a explicar en mayor medida que el nivel socioeconómico promedio de la escuela. Asimismo, la concentración de estudiantes con familias de menor nivel socioeconómico en la escuela hace que el rendimiento sea menor en las tres áreas; mientras que la concentración de estudiantes con familias de mayor nivel socioeconómico hace que el rendimiento mejore, también en las tres áreas. Este estudio aporta sólidas evidencias de cómo la segregación socioeconómica escolar afecta la eficiencia del sistema educativo, así como laigualdad de oportunidades educativas para todos.

La calidad y equidad de la educación secundaria en el Perú

El documento que aquí presentamos tiene el propósito de explicar cómo se ha desarrollado la educación secundaria en el Perú, en función de su cobertura y calidad y con un énfasis en la equidad educativa, así como en las oportunidades que brinda el sistema educativo peruano de incorporarse en la sociedad y en el mercado laboral. Si bien en las últimas décadas el Perú ha realizado importantes esfuerzos para ampliar el acceso a este nivel educativo, expertos en educación y representantes de la juventud destacan que la calidad no sigue el ritmo de esta expansión y que su heterogeneidad se agudiza en la secundaria.

Fuente: Repositorio del Instituto de Estudios Peruanos