EPJA en movimiento

El libro «EPJA en Movimiento» ofrece una visión integral sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), destacando sus políticas y estrategias. Explora la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe, destacando su importancia histórica y su potencial transformador. La obra se centra en tres núcleos temáticos que abordan la Gobernanza como proceso articulador de la EPJA.

A lo largo del libro, se destacan varios mensajes clave, como la importancia histórica de la EPJA y su necesidad de institucionalidad y apoyo político y social. Se enfatiza que la educación de adultos debe ser inclusiva, pública y de calidad, y que las políticas educativas deben promover la educación a lo largo de la vida, considerando la diversidad cultural y social del país.

El autor propone una nueva institucionalidad para la EPJA, sugiriendo la creación de un Viceministerio o una entidad autónoma descentralizada que trabaje de manera cooperativa y horizontal con diversos actores del Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia. Además, se resalta la necesidad de un sistema educativo abierto que combine modalidades educativas regulares y no regulares.

El uso de la tecnología digital en la EPJA se aborda como un apoyo instrumental que no debe reemplazar al personal docente, sino complementar y elevar el nivel de los aprendizajes. También se subraya la importancia de la educación popular y comunitaria, y la incorporación de saberes ancestrales y diversos enfoques pedagógicos.

El libro destaca la importancia de la creación de redes de aprendizaje, la cooperación intergeneracional y la necesidad de políticas educativas de largo plazo que garanticen el derecho a la educación para todos los grupos de edad. Finalmente, se aboga por un Buen Gobierno de la EPJA que sea democrático, ético y transparente, con una fuerte participación social y una gestión sostenible.

Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de la Vida: Memoria del Encuentro Nacional sobre la Educación de Jóvenes y Adultos

El libro «Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de la Vida: Memoria del Encuentro Nacional sobre la Educación de Jóvenes y Adultos», editado por EDAPROSPO, IPP, IBC, TAREA e IRFA PERÚ (2015), proporciona una visión integral sobre las experiencias, logros y desafíos en la educación de jóvenes y adultos en Perú. El objetivo del estudio es destacar buenas prácticas, problemas y propuestas de políticas educativas en este ámbito, con un enfoque en la inclusión social y el desarrollo sostenible.

El contenido se basa en una recopilación de estudios de caso, informes y experiencias de diversos actores y regiones en Perú, destacando la importancia de la colaboración entre autoridades educativas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Los hallazgos principales subrayan que la educación de jóvenes y adultos es crucial para la inclusión social y que las experiencias exitosas dependen de la calidad de los programas educativos, el apoyo institucional y la participación comunitaria.

El libro se estructura en dos partes. La primera parte analiza las tendencias y tensiones en la educación de jóvenes y adultos, destacando cómo las políticas educativas deben ser coherentes y transformadoras para abordar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Se enfatiza la necesidad de una reforma educativa que tenga en cuenta la diversidad cultural y lingüística del país, y que supere enfoques meramente tecnocráticos.

La segunda parte presenta experiencias concretas y prácticas exitosas que han demostrado ser emancipadoras y necesarias para la decolonización de saberes. Estas experiencias resaltan la importancia de una educación que fomente la fraternidad, la sororidad y la pedagogía basada en la ternura y la bioética. Además, se aboga por superar las cegueras del conocimiento mediante medidas urgentes como la formación inicial de docentes, la creación de un Grupo Impulsor de la EBA–EPJA, y la inclusión de enfoques biocéntricos y de economía comunitaria-solidaria en la educación.

La contribución de la educación de adultos a una ciudadanía activa y participativa

El documento examina la educación de adultos como medio para fomentar la ciudadanía activa y participativa, basándose en la experiencia del proyecto europeo EduMAP, financiado por el programa Horizonte 2020. Este proyecto incluyó 40 estudios de caso en 19 países europeos y en países vecinos del Este como Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, donde DVV International ha desarrollado proyectos de educación no formal para jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social.

El objetivo del estudio es proporcionar una visión integral de las experiencias y lecciones aprendidas en la promoción de la ciudadanía activa a través de la educación de adultos. La metodología incluye estudios de caso, informes y contribuciones de expertos, sin especificar un tamaño de muestra exacto. Los hallazgos subrayan la importancia de la educación de adultos para promover la ciudadanía activa y la participación social, destacando que el éxito de estos programas depende de la calidad de la educación, el apoyo institucional y la colaboración entre autoridades educativas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.

La primera parte se centra en los resultados del proyecto EduMAP y proporciona una perspectiva actualizada sobre los debates en torno a la ciudadanía activa. Incluye ejemplos de marcos de políticas adecuadas, como el Foro de la Juventud en Alemania y las escuelas de segunda oportunidad en Francia, y presenta un marco para las ecologías comunicativas que busca inspirar a los educadores de adultos. La segunda parte presenta ejemplos concretos de buenas prácticas en los proyectos de DVV International en Ucrania, Bielorrusia y Moldavia. Estos estudios destacan cómo los programas educativos en pequeña escala pueden generar oportunidades para que los alumnos apliquen las competencias adquiridas y «aprendan haciendo», un componente fundamental para una educación orientada a la ciudadanía activa.

En conclusión, el libro enfatiza la necesidad de un enfoque holístico en la educación de adultos, que incluya la educación formal, la formación profesional y el desarrollo personal, como medios para mejorar la participación social y política.

Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios: Experiencias de Asia Central, América del Sur, África del Norte y Europa

El libro «Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios: Experiencias de Asia Central, América del Sur, África del Norte y Europa», editado por Tania Czerwinski, Eva König y Tatyana Zaichenko (2014), presenta una visión integral sobre las experiencias y lecciones aprendidas en la educación de personas privadas de libertad en diversas regiones del mundo. A través de estudios de caso, informes y contribuciones de expertos, se destacan buenas prácticas y desafíos en la implementación de programas educativos en prisiones.

El objetivo principal es resaltar la importancia de la educación en la reinserción social y la reducción de la reincidencia. Se subraya que el éxito de estos programas depende de la calidad de la educación, el apoyo institucional y la adaptación a las necesidades específicas de los reclusos. La colaboración entre autoridades penitenciarias, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil es esencial para garantizar el impacto positivo de estos programas.

Los hallazgos revelan que una educación penitenciaria efectiva debe ser holística, integrando la educación formal, la formación profesional y el desarrollo personal. Este enfoque es fundamental para proporcionar a los presos una perspectiva de futuro autodeterminada y libre de delitos.

En resumen, el libro enfatiza la necesidad de priorizar la educación en prisiones para mejorar las oportunidades de reinserción social y reducir la reincidencia, presentando experiencias y recomendaciones prácticas desde diferentes contextos geográficos y socioculturales.