Desencuentros con la Formación Docente para la Justicia Social. Currículos y Actitudes sobre Democracía y Ciudadanía

Con el regreso de la democracia en el 2001, el interés del sistema educativo peruano por la formación ciudadana y la democracia se vio reflejado en la incorporación de estos temas en los diseños curriculares de la formación básica, en la gestión de las escuelas y el sistema, en el diseño de políticas educativas y en la formación en servicio de los docentes. Diversos estudios dan cuenta que las actitudes, creencias y valoraciones que los miembros de la comunidad educativa desarrollan hacia la democracia y la ciudadanía no han logrado construirse fuera de la formalidad de estos conceptos y lejos de su dimensión institucional. El objetivo es identificar aquellos puntos de desencuentro entre los documentos curriculares oficiales de formación inicial docente de institutos de educación superior pedagógica (IESP) en la especialidad de primaria y las actitudes de los docentes hacia la democracia y la ciudadanía. Los resultados evidenciaron que existen desencuentros entre la formación docente esperada y las actitudes de los profesores hacia la democracia.

La escuela, un espacio social fundamental para la democratización peruana: Un estudio comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa

La investigación enfocó sus esfuerzos en analizar cómo es que la escuela asume el rol de formación y socialización de individuos democráticos, no sólo con conocimientos teóricos, sino como sujetos capaces de reproducir en su vida cotidiana y en su relación con sus semejantes y su medio social, discursos y prácticas sociales de tipo democrático. Se eligió la escuela como objeto de estudio porque es la única institución formalmente reconocida con el objetivo de formar a las generaciones futuras y porque se presenta como el primer espacio en que las personas se relacionan formalmente con lo público. El estudio tuvo una metodología de caso de estudio de dos propuestas educativas distintas, una que denominamos “tradicional” y otra “alternativa”, para analizar si existían diferencias en la formación democrática de sus estudiantes. La corriente a la que se adscribe la investigación 1 , plantea que la democracia se funda en la libertad de los individuos, la conformación de una comunidad política y la formación ciudadana. Partiendo de ese enfoque se identificaron tres cualidades para evaluar los logros de cada institución en el proceso de formación democrática: el compromiso social, la participación pública y el manejo de la normatividad de sus estudiantes. Los resultados mostraron, por un lado, disposiciones distintas de los estudiantes de ambas instituciones en relación a las dimensiones de estudio y por otro lado, que la propuesta alternativa analizada facilitaba el desarrollo de mayor disposición democrática de sus estudiantes, en comparación a la tradicional.

Participación Estudiantil, Institucionalidad Escolar y Ciudadanía Democrática: Desafíos Pendientes desde la Experiencia Peruana

El artículo explora, para el caso peruano, el potencial de la experiencia escolar para fomentar disposiciones favorables entre las y los estudiantes hacia actitudes consideradas fundamentales para la sostenibilidad democrática. Se analiza la relación entre la organización y funcionamiento de los mecanismos de participación estudiantil y el auto reconocimiento sobre la propia capacidad para influir en la vida pública. El análisis de la información, producto de la combinación de análisis uni y bivariable y de regresiones bajo el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, surgió de la aplicación de una encuesta a estudiantes de secundaria de seis escuelas públicas peruanas. Los resultados muestran la relación entre experiencia escolar y desarrollo de actitudes democráticas; principalmente, con respecto a cómo la posibilidad efectiva de las y los estudiantes de influir sobre temas relevantes en su escuela, incidiría en un mayor reconocimiento de sí mismas(os) como ciudadanas(os) con capacidad para ejercer poder público. Así, se discute la importancia de que al interior de escuela se trascienda la aproximación electoral (procedimental) a la democracia y que se promueva una cotidianeidad institucional consistente con la apuesta por la formación de la subjetividad democrática, la ciudadanía como identidad pública.

Participación escolar y percepción sobre el poder para incidir en la arena pública: el caso de un grupo de estudiantes peruanos graduados de la educación secundaria

En este trabajo, busco comprobar el efecto que la experiencia escolar de las personas -específicamente, con respecto a su exposición a mecanismos orientados a promover la participación estudiantil en la escuela- podría tener sobre sus niveles de eficacia política interna (dimensión del concepto de eficacia política que da cuenta de las percepciones de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública). Recogí la información a través de la aplicación de una encuesta a una muestra de estudiantes que acababan de terminar la escuela secundaria en el Perú y para el análisis aproveché modelos de regresión múltiple. Los resultados muestran que la exposición a mecanismos de participación escolar no tendría influencia sobre el nivel de eficacia política interna del grupo analizado. Sin embargo, dicho aspecto de la experiencia escolar sí tendría un efecto positivo y significativo en el interés político de los estudiantes, variable que demostró ser la única que ejercía influencia positiva y significativa en su auto percepción de ser sujetos con la capacidad de ejercer influencia en la esfera pública. Pese a que estos resultados no se pueden generalizar, porque la investigación se centra en una población de estudiantes con características socio demográficas, escolares y familiares particulares, los hallazgos son un aporte en la medida en que brindan evidencias sobre el posible efecto indirecto – a través de su efecto en el interés político – que pudiera tener la exposición de estudiantes a mecanismos de participación escolar con respecto a su auto reconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática.