Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19

En el artículo “Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19” se analiza el ciclo escolar 2020-2021 con todas las dificultades que implicó para controlar la asistencia y deserción escolar en secundarias públicas, lo que generó otras opciones de aprendizaje: tutores, clases privadas presenciales (pandemic pods) o virtuales. Por medio de un acercamiento antropológico se analizan las problemáticas de las clases virtuales lo que permite entender que se debe fortalecer el sistema educativo público para combatir la deserción escolar y disminuir el rezago educativo en el ciclo escolar 2021-2022.

Fuente: Revista Sincronía

Educación en tiempos de pandemia

¿Cuáles son los costos de mantener cerrados los estable-cimientos escolares hasta 2021?; esta es la pregunta que motiva este artículo. En el último tiempo hemos presenciado el llamado de parte de autoridades a retrasar el retorno a clases presenciales hasta el próximo año. Sin embargo, dicho llamado parece ignorar los efectos adversos que tiene esta medida en la población infanto-juvenil de Chile, que afecta a más de 3,5 millones de niños y jóvenes. El presente artículo busca visibilizar los posibles efectos adversos de la prolongada suspensión de clases sobre los aprendizajes de los estudiantes y los riesgos derivados de ello, como el aumento de las brechas de aprendizaje y de la deserción escolar. Para ello, analizamos tres factores que la literatura considera clave en el aprendizaje a distancia: habilidades críticas para el aprendizaje a distancia, condiciones materiales de la vivienda y apoyo de la familia. A partir de la información disponible (CASEN 2017; SIMCE 2017, 2018, entre otros), encontramos que uno de cada cinco escolares presenta carencias importantes en las dimensiones analizadas. Sin embargo, mientras casi un tercio de los estudiantes del primer quintil de ingresos se encuentra en el grupo de mayor riesgo, solo el 6% de los escolares del quintil más rico se encuentra dentro de este grupo. La suspensión prolongada de clases presenciales afecta de forma más pronunciada a los niños y jóvenes más vulnerables del país, y puede tener efectos adversos de largo plazo si aumenta la deserción escolar y las brechas de aprendizaje.

Fuente: Revista Estudios Públicos

Asistencia y deserción escolar de la juventud indígena en Secundaria

El artículo presenta evidencia sobre algunos factores que inciden en la deserción y asistencia escolar de estudiantes indígenas de secundaria. Primero, se diseñó un modelo para estimar los factores que inciden en la brecha de deserción usando la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares. Se encontró que
uno de los elementos que más incide en la deserción escolar de estudiantes indígenas es la lengua. Posteriormente, se realizó investigación cualitativa en secundarias de Yucatán y Chiapas. Los hallazgos apuntan a que los estudiantes indígenas que ingresan a la secundaria transitan a un entorno donde el uso de su lengua se reduce o desaparece y enfrentan dificultades para adaptarse, estas dificultades afectan su desempeño y desembocan en abandono escolar.

Fuente: Repositorio Dialnet

De quinto de primaria al fin de la secundaria en seis años: un estudio longitudinal en Puno

El presente estudio reporta los resultados de un diseño longitudinal en el que se siguió a 304 estudiantes de zonas urbanas y rurales de Puno. Los estudiantes incluidos se encontraban en quinto grado de primaria en el 2000 y debían estar en quinto de secundaria (el fin de la educación básica) en el 2006, cuando se los volvió a encuestar y entrevistar. Se logró volver a entrevistar a 76% de los estudiantes de la muestra original; del resto, la mayoría había migrado fuera de Puno, de acuerdo con reportes de amigos y familiares. De los entrevistados, 69% habían avanzado sin repetir, 13% habían abandonado la escuela y el resto habían repetido uno o más grados. Por un lado, los resultados sugieren que el rendimiento en una prueba estandarizada de matemática en quinto de primaria tiene un peso estadísticamente significativo para explicar el rendimiento en comprensión de lectura y matemática seis años después, así como la probabilidad de avanzar de grado sin repetir. Por otro lado, la deserción escolar se asoció principalmente a la necesidad del estudiante de trabajar. En conjunto, el estudio sugiere la necesidad de encontrar mecanismos para apoyar el desempeño educativo de estudiantes de contextos de mayor pobreza y/o menor rendimiento, que si bien no son discriminados por el sistema, tampoco son atendidos en sus necesidades específicas.

Fuente: Repositorio de investigaciones de GRADE

Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria perspectiva latinoamericana

En América Latina, el porcentaje de estudiantes que abandonan la secundaria antes de haber terminado su escolaridad es significativo, lo que conlleva un alto costo para los estudiantes, las familias y los países. Sorprendentemente, muchos de los países no han prestado la atención debida a la deserción, que afecta principalmente a los más pobres. Las estrategias para prevenir la deserción son débiles e inefectivas y la deserción no sólo no se detiene sino que tiende a aumentar. En este artículo se usa el caso de Chile como referencia para analizar las debilidades y fallas de las políticas de prevención implementadas y se discuten opciones de política que la literatura internacional muestra como más promisorias en cuanto a su efectividad. Se trata de políticas basadas en la descentralización de decisiones y responsabilidades a las administraciones locales y en la acción coordinada de todos los niveles de la administración educativa, incluyendo a las familias y a la comunidad. El artículo destaca la magnitud del problema de la deserción juvenil y propone alternativas de política que podrían conducir a un aumento gradual del porcentaje de estudiantes que completen su escolaridad y así, enfrenten mejores opciones en su futuro.

Fuente: Repositorio Dialnet

Calidad de la escuela, estatus económico y deserción escolar de los adolescentes mexicanos

El objetivo de este artículo es analizar la asociación entre la deserción escolar y la calidad percibida de la última escuela a la que asistieron los adolescentes mexicanos, así como examinar la interacción entre este factor educativo y el estatus económico de esta población. Basándonos en la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, usamos la tabla de vida para describir esta asociación y modelos de regresión de Cox para analizarla incluyendo co-variables individuales, familiares y escolares. Los resultados indicaron que el riesgo de salir de la escuela se asocia indirectamente tanto con la calidad escolar como el estatus económico de los adolescentes, siendo mayor la asociación con esta última variable, y que las brechas en el riesgo de deserción según la calidad escolar son ligeramente más amplias entre los adolescentes de bajo estatus económico que entre los de estatus alto.

Fuente: Revista Electrónica de Investigación Educativa

La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales

La investigación tuvo como objetivo analizar la deserción escolar ocasionada por el bullying de discentes de tres bachilleratos rurales en el municipio de El Fuerte, Sinaloa, México. En el estudio se emplearon entrevistas semiestructuradas y un cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por 35 desertores y 10 docentes de la unidad académica San Blas, de la Universidad Autónoma de Sinaloa y sus extensiones. Los resultados mostraron que 77% de la población desertora fue víctima de algún tipo de bullying durante su estancia en la preparatoria. Las principales agresiones fueron burlas por el bajo rendimiento académico o por provenir de localidades indígenas. La mayoría de los desertores pertenece a comunidades con alto predominio indígena y habita en comunidades con marginación media o alta.

Fuente: Repositorio Scielo

Reducción de la deserción escolar en la secundaria rural en la Amazonía peruana

Estudio que se hizo con la finalidad de afinar y precisar las causas de la deserción escolar en la secundaria rural en la región amazónica peruana. Este documento incluye información sobre los lugares y centros educativos seleccionados, una presentación de los principales resultados de las entrevistas y visitas hechas en el campo, así como un árbol de problemas, una selección de intervenciones y una propuesta para el Ministerio de Educación para elaborar y precisar intervenciones adecuadas respecto al tema.

Fuente: Repositorio del proyecto CREER

Trabajo adolescente y deserción escolar en el Perú

La presente investigación tiene como objetivo estudiar los determinantes y las interrelaciones entre las decisiones de trabajo y asistencia a la escuela para el caso de los adolescentes peruanos (12-17 años), pues se considera que son estos quienes experimentan las mayores tasas de participación en trabajo y deserción escolar.

Los resultados del modelo utilizado comprueban que abordar el problema del trabajo adolescente y deserción escolar como parte de un proceso de toma de decisión simultánea es la manera correcta de hacerlo. En cuanto a los determinantes, se obtiene que existe una relación positiva entre los ingresos del hogar y la probabilidad de que el adolescente asista a la escuela y no trabaje. Por otro lado, al mirar todos los resultados de la regresión, podemos concluir que los adolescentes de áreas rurales se encuentran en una situación de clara desventaja frente a sus pares urbanos, pues estos tienen hogares con menores ingresos, jefes de hogar con menor nivel educativo y un mayor porcentaje de estos no tiene como lengua materna el castellano, siendo todas estas variables determinantes para que el adolescente solo asista a la escuela y no trabaje.

Este estudio se desarrolló como resultado del XII Concurso Anual de Investigación CIES 2010, con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).

Fuente: Repositorio de investigaciones del CIES

La dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración

Aún cuando en la década de los noventa en Perú se observó una mejora en matrícula escolar, desempeñándose incluso mejor que sus pares latinoamericanos, las tasas de atraso escolar y deserción persisten impidiendo un incremento sustancial en el nivel educativo de la sociedad. La presente investigación trata de analizar la dinámica de la deserción a lo largo del ciclo escolar y, a su vez, caracterizar a aquellos niños que son más propensos a dejar la escuela. Los resultados arrojan que las restricciones económicas, principalmente en las zonas rurales y en los niños urbanos, y los problemas no económicos, básicamente para las niñas urbanas, son los principales factores que determinan la interrupción de la educación. Asimismo, los resultados de la simulación de un programa de transferencias monetarias inducen a pensar que éste tendría un efecto sobre la deserción, disminuyéndola entre 14% y 36%. Finalmente, si se acompaña dicho programa con políticas de reducción de la entrada tardía al primer año de primaria, la deserción disminuiría entre 50% y 78%.

Fuente: Repositorio de investigaciones del CIES