Educación en tiempos de pandemia: una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina y el Caribe

La pandemia de COVID-19 ha significado una crisis económica y social prolongada en América Latina y el Caribe, con profundas consecuencias sobre el bienestar de la población y con un impacto silencioso y devastador sobre la educación. La abrupta transición a la educación a distancia, con uno de los cierres escolares más prolongados en el mundo, ha tenido un impacto desigualador, poniendo en evidencia brechas preexistentes en la región. La crisis ha significado una ruptura de ciertos paradigmas, innovaciones y aprendizajes en las experiencias de adaptación a la educación remota, que hacen difícil volver atrás y obligan a reestructurar los sistemas educativos de manera que sean más resilientes e inclusivos. En este documento se proponen medidas encaminadas a esta transformación educativa.

Fuente: CEPAL

COVID-19 and primary and secondary education: the impact of the crisis and public policy implications for LatinAmerica and the Caribbean

Más de 144 millones de estudiantes en América Latina y el Caribe han perdido casi cinco meses de clases debido a las medidas de salud pública adoptadas por los gobiernos en respuesta a la pandemia de COVID-19. La crisis sanitaria ha supuesto un triple shock para los niños, niñas y adolescentes, con el cierre prolongado de escuelas, las medidas de confinamiento y la pérdida de seguridad económica en los hogares. Este triple shock tiene repercusiones tanto a corto como a largo plazo que ponen en riesgo el desarrollo de toda una generación. Si bien los gobiernos de toda la región han implementado estrategias de educación a distancia destinadas a mantener un grado de continuidad en el aprendizaje y el bienestar de niños, niñas y adolescentes, estas soluciones se han implementado de manera desigual y pueden exacerbar aún más las brechas educativas que existían en la región antes de la pandemia.

Fuente: UNICEF, PNUD

La educación de niños y niñas con discapacidad en el Perú durante la pandemia del COVID-19

Debido a la crisis del Covid-19, el año 2020 el Ministerio de Educación (Minedu) dispuso el cierre de todas las instituciones educativas (II. EE.). Esta disrupción obligó a los servicios de educación básica a adecuarse para garantizar el derecho a una educación a distancia accesible y de calidad a todos los estudiantes, incluidos aquellos con discapacidad. Con ese fin se creó la estrategia Aprendo en Casa para la generación de nuevas normas, servicios, programas de capacitación, productos educativos —como programas de televisión y radio— y proponer modificaciones curriculares, pedagógicas y de evaluación. La investigación que presentamos empleó una metodología mixta con el objetivo de analizar cómo la emergencia sanitaria del Covid-19 ha variado la forma en que se ofrecen servicios educativos inclusivos en el sector público, y la capacidad de ejercer el derecho a la educación de los y las estudiantes con discapacidad del nivel primario en las modalidades de Educación Básica Especial (EBE) y Educación Básica Regular (EBR), denominadas escuelas inclusivas. Para ello, desde el componente cuantitativo, usando la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho), se halló que más estudiantes entre 6 y 13 años de edad reportaban asistir a la escuela el año 2020, comparado con el 2019. Sin embargo, el estudio cualitativo encontró que este acceso era en muchos casos precario. Así, se analizaron las medidas establecidas por el Minedu para garantizar la presencia del servicio, la participación efectiva de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad y la evaluación de sus logros de aprendizaje. Se comparó lo que establecieron estos documentos con la forma en que se implementaron localmente en dos regiones del país y las limitaciones que demostró esta estrategia. Finalmente, se dio cuenta de las numerosas estrategias autogestionarias que implementaron actores de la comunidad educativa para responder a los vacíos de intervención y problemáticas locales, lo cual demuestra la agencia y determinación de estos actores, así como las falencias y limitaciones de la estrategia Aprendo en Casa.

Fuente: GRADE

Educación intercultural bilingüe en una escuela amazónica del Perú, en el marco de la COVID-19

La llegada de la covid-19 al Perú trajo como consecuencia que las clases escolares presenciales se suspendieran y que el gobierno peruano desarrollara la estrategia “Aprendo en Casa”, que suponía el uso de televisión, radio y tecnologías de la información y comunicación, si bien ésta puede ser válida para los ámbitos urbanos de clase media y alta, no tiene razón de ser en las escuelas rurales del Perú, en las que no hay electricidad ni internet. Es desde el testimonio de una docente de la Amazonía peruana que queremos presentar cómo se llevó a cabo la educación intercultural bilingüe del Perú, en el ámbito amazónico, en tiempos de covid.

Fuente: Revista Digital Universitaria

Educación superior en tiempos de pandemia: Una aproximación cualitativa a las trayectorias educativas de las y los jóvenes de Niños del Milenio en el Perú

En los últimos años, la educación universitaria ha experimentado un incremento significativo en el Perú. Sánchez, Favara y Porter (2021b) señalan que, de acuerdo con la Unidad de Estadística de Calidad Educativa (Escale) del Ministerio de Educación (Minedu), la tasa bruta de asistencia en la educación superior pasó de 38% a 77% entre los años 2001 y 2019 (para jóvenes de 17 a 21 años). En este contexto de crecimiento, la reforma universitaria (2014) y la creación de la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu) han sido muestras claras, desde el Estado, de la voluntad de regular el incremento pero también la calidad de este nivel educativo. No obstante, en el año 2020, y como consecuencia de la emergencia sanitaria por el COVID-19, la educación superior sufrió varios impactos referidos a la provisión del servicio, así como a la deserción y matrícula de los estudiantes (Benites, 2021). Y, aunque se cuenta aún con poca evidencia respecto a las experiencias de los estudiantes en esta situación atípica, se sabe, por ejemplo, que las familias y los estudiantes presentaron reclamos relacionados con la claridad de la educación recibida en modalidad virtual o no presencial durante el año 2020, situación que llevó al Minedu a anunciar una mayor vigilancia sobre la educación impartida (Figallo, González y Diestra, 2020). Este estudio busca aproximarse —a partir de las mismas voces de las y los jóvenes— a una comprensión de las principales barreras que tuvieron que enfrentar con relación al acceso y la continuidad de sus estudios a consecuencia de la pandemia. Se pretende, además, mostrar cómo la crisis desatada por el COVID-19 puso en riesgo las oportunidades educativas y postergó los planes educativos futuros de los jóvenes que fueron parte de esta investigación.

Fuente: GRADE

Educación y pandemia. Una visión académica

La repentina aparición en China de la covid-19, en diciembre de 2019, y su ulterior expansión por todo el mundo durante los meses siguientes, ha representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes. Si bien todos los ámbitos de la vida social e individual padecieron los efectos de la emergencia sanitaria, el campo educativo resultó severamente trastocado pues, aunque diversos fenómenos —de orden natural o social— habían implicado cierres e interrupciones en los sistemas educativos nacionales y locales, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades de más de 1,215 millones de estudiantes, de todos los niveles educativos, en el planeta entero. En el IISUE nos hemos dado a la tarea de reflexionar, desde diversos campos disciplinarios e interdisciplinarios, acerca de los efectos y problemas ocasionados por la emergencia sanitaria en el campo educativo. Así, en esta obra se integran 34 trabajos que abordan la muy amplia temática de la educación y la universidad. Se trata de reflexiones estrechamente relacionadas con los proyectos de largo alcance del cuerpo académico del IISUE y son, a la vez, ejercicios analíticos surgidos en el marco coyuntural de la pandemia. Interpretaciones académicas que, centradas en seis ámbitos temáticos, ofrecen una mirada general —y sin afanes de exhaustividad— acerca de los grandes temas educativos durante la pandemia. Se trata de la visión plural e independiente de investigadoras e investigadores, quienes ofrecen sus escritos desde la libertad de pensamiento que caracteriza a la UNAM.

Fuente: IISUE – Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación

Materiales y recursos educativos en escuelas rurales multigrado. Un estudio sobre percepciones de docentes y funcionarios en el contexto de la pandemia

Este estudio se basó en una encuesta y en entrevistas en profundidad realizadas de manera remota a una muestra de docentes que tienen a su cargo una escuela multigrado y de especialistas de las áreas pedagógicas de las unidades de gestión educativa local (UGEL) y las direcciones regionales de educación (DRE) de las regiones de Cajamarca, Loreto y Piura. Esta investigación comprende siete capítulos. En el primer capítulo se revisa brevemente la literatura internacional y nacional sobre el rol de los materiales y recursos educativos. Asimismo, se da cuenta de las orientaciones normativas para la dotación de estos materiales, especialmente en los servicios primarios multigrado castellano hablantes. En el segundo capítulo presentamos con mayor detalle los objetivos del estudio. La parte metodológica se explica en el siguiente capítulo. Luego, en el cuarto, hacemos una descripción de los docentes y funcionarios que participaron en el estudio, señalando sus principales características. Los capítulos cinco y seis constituyen el cuerpo de la investigación. En el quinto abordamos las percepciones y representaciones acerca de las condiciones en que se accede, utiliza y aprovecha los materiales impresos, mientras que en el sexto capítulo el énfasis está en la articulación de dichos materiales con los recursos TIC en el ámbito de la educación remota. Finalmente, en el capítulo siete se presenta la discusión y algunas recomendaciones.

Fuente: CREER – Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú

El servicio educativo de emergencia como respuesta del Perú ante la pandemia: alcances y desafíos

En esta edición de la Revista TAREA se reflexiona sobre las políticas y estrategias de la educación en emergencia, el impacto en la movilización de recursos pedagógicos y en los aprendizajes durante la pandemia. Los dos años de covid-19, ¿Cómo perjudicaron a las escuelas rurales, a las comunidades rurales sin internet y a las familias que no cuentan con medios tecnológicos ni con medios virtuales?

Fuentes: TAREA Revista de Educación y Cultura

Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas

Se estudian los factores que acentúan las brechas digitales de las escuelas rurales en el Perú en el contexto de la pandemia del COVID-19. De esa forma, se aborda la educación básica rural antes y durante la pandemia, factores que acentúan las brechas digitales, políticas de inclusión existentes y diversas recomendaciones para reducirlas. Es un estudio cualitativo, analítico-descriptivo, con elementos comparativos entre lo urbano y lo rural, específicamente la región andina del Perú. Las brechas digitales se acentúan por factores de conectividad, dispositivos, apropiación de la tecnología, inadecuada formación docente, entre otros. El estudio evidencia la necesidad de potencializar el binomio conectividad y formación docente para el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información y para el diálogo intercultural en los procesos de aprendizaje.

Fuente: Revista Educación

“No estábamos preparadas para las clases virtuales”: la pandemia y la educación superior universitaria pública

La transición de la educación superior pública de la presencialidad al medio digital en el Perú ha presentado una serie de retos para los estudiantes, docentes y la capacidad de respuesta del Estado. El presente estudio apunta a explorar dificultades y sus impactos, con el objetivo de comprender la situación de la educación superior pública durante la pandemia, con énfasis en los impactos diferenciados de esta situación en la población estudiantil femenina. Con este fin, nuestra investigación utilizó una metodología de enfoque cualitativo, cuya recolección de información estuvo organizada en tres etapas: una primera fase de entrevistas exploratorias, dos fases de profundización a través de grupos focales con estudiantes y entrevistas a actores del sector público. Nuestros resultados apuntan a la existencia de brechas de acceso que afectan a la población estudiantil en su conjunto, así como a una brecha de género en detrimento de las mujeres en la educación superior pública, particularmente articulada en torno al impacto de normas socioculturales. Estos resultados sugieren la necesidad de adoptar de forma central, en la elaboración de futuras políticas públicas educativas, un conjunto de temáticas relegadas que la evidencia indica que son relevantes a la experiencia de las y los estudiantes, como el acceso a Internet de calidad o las normas socioculturales que condicionan el acceso a competencias digitales y el tiempo dedicado a los estudios.

Fuente: IEP