Educación en tiempos de pandemia

¿Cuáles son los costos de mantener cerrados los estable-cimientos escolares hasta 2021?; esta es la pregunta que motiva este artículo. En el último tiempo hemos presenciado el llamado de parte de autoridades a retrasar el retorno a clases presenciales hasta el próximo año. Sin embargo, dicho llamado parece ignorar los efectos adversos que tiene esta medida en la población infanto-juvenil de Chile, que afecta a más de 3,5 millones de niños y jóvenes. El presente artículo busca visibilizar los posibles efectos adversos de la prolongada suspensión de clases sobre los aprendizajes de los estudiantes y los riesgos derivados de ello, como el aumento de las brechas de aprendizaje y de la deserción escolar. Para ello, analizamos tres factores que la literatura considera clave en el aprendizaje a distancia: habilidades críticas para el aprendizaje a distancia, condiciones materiales de la vivienda y apoyo de la familia. A partir de la información disponible (CASEN 2017; SIMCE 2017, 2018, entre otros), encontramos que uno de cada cinco escolares presenta carencias importantes en las dimensiones analizadas. Sin embargo, mientras casi un tercio de los estudiantes del primer quintil de ingresos se encuentra en el grupo de mayor riesgo, solo el 6% de los escolares del quintil más rico se encuentra dentro de este grupo. La suspensión prolongada de clases presenciales afecta de forma más pronunciada a los niños y jóvenes más vulnerables del país, y puede tener efectos adversos de largo plazo si aumenta la deserción escolar y las brechas de aprendizaje.

Fuente: Revista Estudios Públicos

La pandemia como factor de exclusión de los estudiantes con discapacidad en la educación superior

En el artículo analizamos las principales consecuencias que la pandemia por COVID-19 ha tenido en los estudiantes universitarios con discapacidad. Partimos del reconocimiento de que las instituciones han hecho importantes esfuerzos por responder a la contingencia sanitaria a través de diversas medidas, sin embargo, hacen falta estrategias que respondan a las necesidades de los alumnos con discapacidad. Algunas de las barreras que ha enfrentado esta población son: la falta de información accesible, la disminución de las oportunidades de aprendizaje y participación en clases, la escasez de apoyos y ajustes, así como la reducción en el acceso a los recursos y servicios universitarios. Sostenemos que los estudiantes con discapacidad tienen necesidades específicas, pero también tienen otras que comparten los demás grupos en situación de vulnerabilidad, además, el acceso a la educación inclusiva es un derecho reconocido y ratificado en muchos países, entre ellos México. Implementar estrategias para ampliar sus oportunidades de aprendizaje y fortalecer su permanencia en la educación superior, no sólo los beneficia a ellos, sino que beneficia a todos los educandos y abona al desarrollo de instituciones educativas incluyentes.

Fuente: Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

Burnout y satisfacción con la vida en docentes que realizan clases virtuales en un contexto de pandemia por covid-19

El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y la Satisfacción con la Vida en docentes de Educación Básica Regular que impartían clases virtuales durante la pandemia por covid-19 en diversos departamentos del Perú. Bajo una metodología cuantitativa, de diseño descriptivo-correlacional, se aplicó de forma virtual el Inventario de Burnout de Maslach – Forma Ed (MBI-Es) y la Escala de Satisfacción con la vida (SWLS) a 56 docentes, quienes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial de los datos mediante el programa estadístico SPSS versión 22 y se encontró que la mayor cantidad de docentes se sienten muy satisfechos con la vida, presentan niveles altos de Agotamiento Emocional, niveles bajos de Despersonalización y niveles altos de Realización Personal. Se hallaron diferencias significativas (p < .05) según el sexo solo en la variable Despersonalización, y se encontró una relación estadísticamente significativa, baja y positiva (p<.05, r = ,323) entre la Realización Personal y la Satisfacción con la Vida.

Fuente: PURIQ Revista de Investigación Científica

COVID-19: impacto en la educación y respuesta de política pública

La pandemia del COVID-19 (coronavirus) representa una amenaza para el avance de la educación en todo el mundo debido a que produce dos impactos significativos: i) el cierre de los centros escolares en casi todo el mundo y ii) la recesión económica que se produce a partir de las medidas tendientes a controlar la pandemia. Si no se realizan esfuerzos importantes para contrarrestar sus efectos, el cierre de escuelas provocará una pérdida de aprendizajes, un aumento en la deserción escolar (también conocida como abandono escolar) y una mayor inequidad. La crisis económica que afecta a los hogares, agravará el daño, pues vendrá acompañada de menor oferta y demanda educativa. Estos dos impactos tendrán, en conjunto, un costo a largo plazo sobre el capital humano y el bienestar. Sin embargo, si los países reaccionan con rapidez para apoyar el aprendizaje continuo, pueden mitigar el daño e incluso convertir la recuperación en una nueva oportunidad. Las respuestas en materia de política pública para lograr eso pueden resumirse en tres etapas que se superponen: enfrentar la pandemia, gestionar la continuidad, y mejorar y acelerar el aprendizaje. El objetivo de los sistemas educativos al implementar estas políticas debe ser recuperarse pero sin repetir el pasado, dado que en muchos países la situación antes de la pandemia ya se caracterizaba por un aprendizaje demasiado bajo, altos niveles de inequidad y avances lentos. Ahora, los países tienen la oportunidad de “reconstruirse mejor”: pueden utilizar las estrategias más efectivas de recuperación de la crisis como base para introducir mejoras a largo plazo en áreas como las evaluaciones, la pedagogía, la tecnología, el financiamiento y la participación de los padres.

Fuente: Banco Mundial

Efectos de la suspensión de clases presenciales en contexto de pandemia por COVID-19

Como consecuencia de la pandemia causada por el COVID-19, se realizó una revisión a partir de antecedentes nacionales e internacionales, sobre los efectos que generó la suspensión de clases presenciales como medida adoptada a raíz de la emergencia sanitaria en los años 2020 y 2021. Por un lado, se abordaron los efectos directos en los estudiantes y en el sistema educativo, como el impacto negativo en el nivel de logros de aprendizaje, la disminución de la interacción social y de la estimulación para los niños, niñas y jóvenes, y, por otro lado, la falta de espacios educativos para el desarrollo de habilidades prácticas y blandas que se podrían dar con la modalidad de enseñanza remota. Este último punto tendría un efecto de mayor magnitud en la educación técnico profesional, por las competencias presentes en las bases curriculares de esta modalidad. Además, como consecuencia del cierre temporal de las escuelas se podría dar un aumento en la exclusión escolar, una disminución de los dispositivos de apoyo que la escuela entrega para el desarrollo integral de los estudiantes (nutrición, apoyo psicológico, bienestar, entre otros) y efectos en la salud mental de estos. Asimismo, se identificaron como efectos indirectos, que también podrían tener consecuencias en el proceso de aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes, el impacto generado por los cambios de las dinámicas en el hogar, la crisis económica, y el posible aumento del trabajo infantil y de las situaciones de violencia intrafamiliar y/o de abuso. Todo lo anterior se agrava por las distintas brechas que existen en el país, por ejemplo, en términos académicos: los estudiantes de menor nivel socioeconómico se verían aún más afectados por las secuelas de la pandemia en relación con su desempeño educativo, así como también, quienes viven en zonas rurales debido al limitado acceso a internet, o quienes están en un contexto de mayor vulnerabilidad familiar llevándolos a interrumpir su trayectoria educativa. En síntesis, la pandemia sin duda está generando efectos en el proceso educativo de los niños, niñas y jóvenes, impactando en gran medida su trayectoria educativa y el desarrollo del aprendizaje de manera integral. Es por ello por lo que se hace necesario mirar el contexto y las implicancias que tendría continuar con una suspensión de clases presenciales extendida en el tiempo.

Fuente: Biblioteca Digital Mineduc

Escuelas rurales en el Perú: factores que acentúan las brechas digitales en tiempos de pandemia (COVID-19) y recomendaciones para reducirlas

Se estudian los factores que acentúan las brechas digitales de las escuelas rurales en el Perú en el contexto de la pandemia del COVID-19. De esa forma, se aborda la educación básica rural antes y durante la pandemia, factores que acentúan las brechas digitales, políticas de inclusión existentes y diversas recomendaciones para reducirlas. Es un estudio cualitativo, analítico-descriptivo, con elementos comparativos entre lo urbano y lo rural, específicamente la región andina del Perú. Las brechas digitales se acentúan por factores de conectividad, dispositivos, apropiación de la tecnología, inadecuada formación docente, entre otros. El estudio evidencia la necesidad de potencializar el binomio conectividad y formación docente para el uso de las tecnologías de la comunicación y de la información y para el diálogo intercultural en los procesos de aprendizaje.

Fuente: Revista Educación

“No estábamos preparadas para las clases virtuales”: la pandemia y la educación superior universitaria pública

La transición de la educación superior pública de la presencialidad al medio digital en el Perú ha presentado una serie de retos para los estudiantes, docentes y la capacidad de respuesta del Estado. El presente estudio apunta a explorar dificultades y sus impactos, con el objetivo de comprender la situación de la educación superior pública durante la pandemia, con énfasis en los impactos diferenciados de esta situación en la población estudiantil femenina. Con este fin, nuestra investigación utilizó una metodología de enfoque cualitativo, cuya recolección de información estuvo organizada en tres etapas: una primera fase de entrevistas exploratorias, dos fases de profundización a través de grupos focales con estudiantes y entrevistas a actores del sector público. Nuestros resultados apuntan a la existencia de brechas de acceso que afectan a la población estudiantil en su conjunto, así como a una brecha de género en detrimento de las mujeres en la educación superior pública, particularmente articulada en torno al impacto de normas socioculturales. Estos resultados sugieren la necesidad de adoptar de forma central, en la elaboración de futuras políticas públicas educativas, un conjunto de temáticas relegadas que la evidencia indica que son relevantes a la experiencia de las y los estudiantes, como el acceso a Internet de calidad o las normas socioculturales que condicionan el acceso a competencias digitales y el tiempo dedicado a los estudios.

Fuente: IEP

Profesores jefes, un eslabón clave para los estudiantes en pandemia: Un estudio en seis liceos públicos de Santiago

La pandemia por virus SARS-CoV-2 ha tenido fuertes repercusiones sobre los establecimientos escolares. En el marco de un estudio respecto del ámbito relacional en establecimientos públicos de la Región Metropolitana, se pesquisó la relevancia del rol ejercido por los profesores jefes durante este periodo, adaptándose a las necesidades del actual contexto de crisis y logrando mayores niveles de confianza con sus estudiantes. El objetivo del presente artículo es profundizar en las características y labores desempeñadas por el rol de la jefatura de curso, dando cuenta del modo en que la confianza entre profesores y estudiantes ha aumentado. A través de la metodología de estudio de caso se llevó a cabo, en dos fases, 2020 y 2021, entrevistas a profesores (con y sin jefatura de curso), estudiantes y directivos. Se pesquisó que éstos han asumido cuatro labores principales durante este periodo: i) monitoreo y seguimiento a la conectividad y participación; ii) acompañamiento al proceso formativo y los aprendizajes; iii) promoción del bienestar psicoemocional y iv) asistencia frente a problemáticas socioeconómicas. El mayor nivel de confianza reportado entre estudiantes y sus profesores jefes se sustenta principalmente en tres dimensiones de la confianza: benevolencia, previsibilidad y apertura.

Fuente: Revista Calidad en la Educación

Experiencias educativas de niñas, niños y adolescentes chilenos confinados por la pandemia COVID-19

Este artículo reflexiona acerca de las experiencias educativas del aprendizaje en casa de niñas, niños y adolescentes confinados por la pandemia COVID-19 en Chile. A partir de los datos de una encuesta en línea dirigida a madres, padres y apoderados de menores entre 4 y 18 años, aplicada durante el mes de septiembre del 2020 (N=4.912), se evaluaron las condiciones de educabilidad, sociales y de aprendizaje de los escolares y sus familias en este contexto de crisis. El análisis de este estudio amplía la definición de lo que se entiende por experiencia educativa, reconociendo que las oportunidades de aprendizaje en casa incluyen también las experiencias no formales experimentadas en la convivencia diaria y la vida cotidiana. Los resultados señalan una fuerte profundización de las desigualdades socioeconómicas, evidenciando los desafíos de equidad que aún mantiene pendientes la educación remota. En las reflexiones finales del artículo exploramos las posibilidades futuras de la “escuela pandémica”, la importancia del rol de la escuela como espacio de socialización y la fragilidad de esta experiencia vital para niñas y niños.

Fuente: Revista Iberoamericana de Educación

Bienestar docente e impacto de la pandemia de COVID-19 en escuelas rurales multigrado. Un estudio cualitativo con docentes de tres regiones del Perú

El objetivo del presente estudio, realizado por Rafael Miranda, César Bazán y César R. Nureña, por encargo del proyecto CREER, fue indagar el impacto de la pandemia de COVID-19 en el bienestar de los docentes de escuelas rurales multigrado del país, atendiendo en especial las dimensiones psicosocial, familiar y laboral. Este estudio cualitativo y exploratorio se desarrolló mediante entrevistas en profundidad a distancia, empleando guías semiestructuradas, con un muestreo intencional y no probabilístico a través del cual se seleccionó a nueve docentes de primaria y dos especialistas de UGEL de las regiones de Loreto, Cajamarca y Piura.

Fuente: CREER – Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú