Aprendo en Casa: balance y recomendaciones

En marzo del 2020, el gobierno peruano debió declarar una emergencia sanitaria que, entre otras medidas, forzaba el distanciamiento social y el cierre de las escuelas. Lo que en un inicio se pensó que sería un cierre temporal, duró todo el año escolar 2020 y alcanza lo que va del 2021. En un esfuerzo sin precedentes por sostener el servicio educativo, el Ministerio de Educación, bajo el liderazgo entonces de Martín Benavides, inició en ese mismo mes de marzo la construcción de la estrategia Aprendo en Casa. En este primer momento, y en consonancia con el conocimiento nacional e internacional que había sobre el covid-19, Aprendo en Casa nacía como un plan de emergencia. Ahora sabemos que es necesario institucionalizarla. Los autores de este estudio, Ana Patricia Andrade y Luis Alfredo Guerrero, confían en que las ideas y los planteamientos expuestos en este documento sean de ayuda para la deliberación —y, finalmente, la toma de decisiones— que debe producirse tanto en Minedu como en las regiones, localidades e instituciones educativas, así como entre los diversos actores vinculados con la garantía del derecho a la educación para fortalecer y adaptar la estrategia para que sea útil tanto en el tiempo de pandemia como en el momento del retorno y la vigencia de lo que debería ser una nueva presencialidad.

Fuente: CREER – Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú

Educación (rural) en tiempos de pandemia: Brecha digital y desigualdad social

En este artículo se presentan reflexiones acerca de la relación entre brecha digital, educación y desigualdades sociales, a partir del análisis de seis entrevistas realiza-das a personas vinculadas desde diferentes roles con el sector educativo. Cuatro de estas entrevistas se realizaron en tiempo de clases remotas a causa de la pandemia por COVID-19 en el año 2020 y las otras dos a docentes de centros educativos rurales durante el desarrollo de la modalidad de alternancia en el año 2021. En este análisis se contrasta la realidad social, cultural y económica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cuanto al acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. También, se analiza el papel de la familia, la escuela y el Estado ante la poca o nula incorporación y uso de dichas tecnologías. Así, se concluye que la pandemia ha profundizado las brechas digitales ya existentes, que son a su vez producto de las inequidades sociales estructurales que históricamente han margina-do a los más pobres y a quienes viven en la zona rural. Estas brechas digitales son una forma de exclusión social que deja de lado a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales que no pueden integrarse a la sociedad del conocimiento. Esto constituye una privación para ellos al acceso y producción de conocimientos, oportunidades de inserción laboral a futuro y mejora de su calidad de vida

Fuente: Espacio Sociológico

Satisfacción educativa y rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica durante la pandemia por la Covid-19

El Perú recientemente ha sufrido cambios profundos en materia de educación, desde garantizar condiciones mínimas de calidad hasta adaptarse a una novedosa metodología educativa debido a la emergencia sanitaria mundial. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la satisfacción educativa y el rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica durante la pandemia por la Covid-19. Esta investigación es cuantitativa, observacional, descriptiva y transversal. Se obtuvo una muestra de 69 estudian-tes, quienes demostraron un nivel de satisfacción educativa establecida en “Medianamente satisfecho”, y un rendimiento académico calificado como “Bueno”; la correlación de Pearson evidenció una correlación positiva fuerte (0.5 < r < 1) con significancia estadística (p-valor < 0.05). Se concluye que existe una relación entre satisfacción educativa y rendimiento académico en contexto de la educación a distancia para los estudiantes de Tecnología Médica.

Fuente: Revista peruana de investigación e innovación educativa (REPIIE)

Atención a la diversidad estudiantil en la virtualidad: desafíos docentes

El presente artículo tiene como objetivo analizar el abordaje que se desplegó a la atención a la diversidad estudiantil en la virtualidad, durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; además de resaltar los desafíos de la labor docente. El enfoque que ha seguido esta investigación ha sido cualitativo, de tipo básico; el método utilizado es la revisión sistemática de artículos y documentos que abordaron el tema. Durante la pandemia, los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) han sido los más afectados, ante la falta de adaptaciones curriculares, recursos, materiales y plataformas virtuales que no han respondido a sus necesidades. Sin duda alguna, los docentes presentaban grandes desafíos en lo presencial; ahora, en la virtualidad, más aún. Tienen como reto adaptar todo el material, evaluar de manera individualizada a los estudiantes conociendo sus necesidades. Además, desde distintas esferas del Estado se debe vivir un enfoque inclusivo

Fuente: Revista peruana de investigación e innovación educativa (REPIIE)

Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19

En el artículo “Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19” se analiza el ciclo escolar 2020-2021 con todas las dificultades que implicó para controlar la asistencia y deserción escolar en secundarias públicas, lo que generó otras opciones de aprendizaje: tutores, clases privadas presenciales (pandemic pods) o virtuales. Por medio de un acercamiento antropológico se analizan las problemáticas de las clases virtuales lo que permite entender que se debe fortalecer el sistema educativo público para combatir la deserción escolar y disminuir el rezago educativo en el ciclo escolar 2021-2022.

Fuente: Revista Sincronía

La educación superior en el Perú en tiempos de pandemia y sus efectos en las trayectorias de estudiantes universitarios indígenas

El presente artículo busca ofrecer evidencias sobre los impactos de la COVID-19 en la educación superior de jóvenes indígenas peruanos. Conociendo que se trata de una población históricamente excluida es muy importante señalar cómo la impactan de forma particular los escenarios de emergencia, tanto por la acumulación de los efectos de la exclusión histórica como por la renovada evidencia de acciones del Estado que siguen sin considerar las condiciones de vida de la población indígena. Basados en un ejercicio de estado del arte, al que se suman el seguimiento sincrónico de noticias, medidas oficiales, espacios virtuales (webinars) en donde se han expresado líderes y estudiantes universitarios, así como conversaciones personales con funcionarios, consideramos que aun con los límites que la pandemia impuso a la investigación cualitativa, este artículo tiene mucho para aportar al debate sobre el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes de pueblos indígenas a la educación superior.

Fuente: Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

Universitarios con discapacidad: realidades y desafíos en contexto de pandemia de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos

El presente artículo pretende contextualizar los países latinoamericanos en temas de discapacidad, educación superior y tiempos de pandemia. La información que se presenta ha sido provista por los referentes de cada país que conforman la Red Interuniversitaria Latinoamericana y del Caribe sobre Discapacidad y Derechos Humanos. El objetivo del mismo es sistematizar la realidad de cada país en el contexto sanitario y la respuesta de los gobiernos y universidades para garantizar la accesibilidad académica y calidad de educación a los estudiantes con discapacidad. Los países incluidos son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Se analizan y discuten los alcances para las universidades, las barreras y desafíos pendientes para garantizar acceso a una educación superior de calidad, con equidad y justicia social.

De los efectos de la pandemia COVID -19 sobre la deserción universitaria: desgaste docente y bienestar psicológico estudiantil

El aislamiento ocasionado a raíz de la pandemia COVID-19, provocó una serie de medidas de emergencia en la Educación Superior que, posiblemente, repercutirán en la permanencia universitaria. Se trata de aspectos que pueden enmarcarse dentro de la preocupación por la calidad y equidad, que vienen debatiéndose dentro de las agendas gubernamentales. El presente artículo se propone mostrar las principales dificultades y posibles ventajas, para estudiantes y docentes, surgidas a raíz de la necesidad de continuar el cursado en modalidad virtual. Dentro de los factores indagados asociados a la permanencia, se enfatiza en el bienestar psicológico y el desgaste docente. Para ello, se aplicó una encuesta semidirigida sobre ambos grupos, pertenecientes a la carrera de Bioingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. A los resultados obtenidos se les realizó tanto un análisis cuantitativo descriptivo de frecuencias, así como una categorización de las respuestas obtenidas de preguntas abiertas. El fin último es discutir las posibles repercusiones ocasionadas a raíz de esta contingencia sobre los aspectos ya mencionados en ambos grupos.

Fuente: Revista Educación Superior y Sociedad (ESS)

Género y desarrollo de habilidades blandas en el ámbito educativo durante la pandemia por COVID-19

Las habilidades blandas son aquellas capacidades que permiten el desarrollo integral del ser humano, debido a que están relacionadas a las emociones y son más importantes que cualquier otro tipo de habilidad que deben desarrollar los niños a lo largo de susvidas, específicamente en la etapa escolar. Sin embargo, durante la pandemia por COVID-19, se tuvo muchas dificultades para seguir desarrollando de manera óptima distintas habilidades al estar en confinamiento. Ante ello, se hizo este estudio con el objetivo de analizar la forma en el que desarrollan sus habilidades blandas los niños y adolescentes varones y mujeres de Lima Metropolitana. El estudio se desarrolló bajo un diseño transversal-comparativo, participaron 102 adolescentes varones y mujeres con edades que oscilan entre los 13 a 17 años. Como instrumentos de medida se utilizaron el Cuestionario de comportamiento de Gestión de tiempo (TMBQ), Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (ER), Cuestionario de Comunicación y Cuestionario de Trabajo en equipo. Los resultados evidencian que no existen diferencias significativas (Sig. >0.05) en el desarrollo de las habilidades blandas a nivel general y tampoco a nivel de sus dimensiones en la muestra evaluada, por lo que se concluye que las habilidades blandas durante el tiempo de pandemia por COVID-19 se desarrollan por igual sin importar el género.

Fuente: Revista ConCiencia EPG

¿Cómo reconstruir la educación postpandemia?: soluciones para cumplir con la promesa de un mejor futuro para la juventud

Durante la pandemia de COVID-19, 165 millones de estudiantes de América Latina y el Caribe se vieron abruptamente desconectados de la educación. A finales de 2021, las escuelas habían estado cerradas una media de 237 días, más que en cualquier otra parte del mundo. Aunque la pandemia de COVID-19 ha afectado las vidas de mucha gente en todo el mundo, no lo ha hecho de manera uniforme. Tal vez uno de los legados más devastadores de la pandemia sea su efecto sobre los jóvenes. Durante uno de los periodos de desarrollo más críticos de la vida, un gran número de jóvenes se han visto privados de educación y expuestos a mayores niveles de inseguridad social, sanitaria, económica, violencia doméstica y abusos. A pesar de los esfuerzos de toda la comunidad educativa para garantizar que los estudiantes mantuvieran algún nivel de aprendizaje, las pruebas recogidas en este informe muestran que muchos escolares no participaron en actividades de aprendizaje significativas y que el parón en la acumulación de habilidades y capital humano tendrá consecuencias inmediatas y a largo plazo para el bienestar de los países. ¿Por qué? No fue sólo la pandemia. Fue el hecho de que la región y sus sistemas educativos no estaban bien preparados para soportar un choque de esta magnitud. Los efectos a corto y largo plazo de la crisis sanitaria no pueden entenderse si el relato no incluye las condiciones de partida. El objetivo de este informe es proporcionar a los responsables de la política educativa de toda la región una idea de la magnitud de los daños, sus consecuencias si no se toman medidas inmediatas, sustanciales y eficaces, y las prioridades de la política educativa teniendo en cuenta el punto de partida y los efectos de la pandemia. Y lo que es más importante, el informe también constituye una brújula para que el sector educativo desarrolle respuestas basadas en la evidencia dirigidas a las necesidades inmediatas de los jóvenes, así como las medidas a medio plazo que se necesitan para reconstruir nuestros sistemas educativos para que sean más resistentes, equitativos y eficientes a la hora de desarrollar estudiantes eficaces a lo largo de toda la vida. Si no hacemos nada, dejaremos atrás a toda una generación. Los gobiernos tienen que utilizar todas las palancas de las que dispongan para recuperarse, y la educación es clave en ese proceso.

Fuente: BID