Agotamiento profesional: Factores de riesgo en docentes de servicios educativos públicos de Educación Básica Regular

El Proyecto Educativo Nacional al 2036 promueve el bienestar físico y socioemocional de las y los docentes de la Educación Básica Regular (EBR). Por la propia práctica de su profesión, es mayor el riesgo de este grupo a sufrir estrés vinculado al trabajo, en comparación con otros trabajadores. En ese sentido, en este primer Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental, se identifican aquellos factores de riesgo que afectan el bienestar, promueven la aparición del estrés y, en consecuencia, el desarrollo de agotamiento profesional en las y los docentes de servicios educativos públicos. Entre otras recomendaciones, se concluye que es necesario reforzar los sistemas de prevención y atención de su salud, así como ofrecer mayor apoyo en el uso y diseño de materiales y herramientas para optimizar las sesiones de clase.

Fuente: Pulso PUCP

Afectación del bienestar socioemocional (BSE) docente de servicios educativos públicos por la COVID-19 en el Perú

El quehacer docente es una misión que resulta retadora en el actual contexto de la pandemia por la COVID-19. Debido a los nuevos desafíos económicos, sociales, sanitarios y tecnológicos, las y los docentes han tenido que reaprender a enseñar. Por ello, este segundo Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental busca visibilizar la situación del bienestar socioemocional docente en el panorama actual peruano; además, busca reflexionar acerca de los servicios y estrategias de prevención y atención al bienestar socioemocional, enfatizando el fortalecimiento de las iniciativas ya existentes.

Fuente: Pulso PUCP

Salud mental en docentes durante la pandemia: Reflexiones en torno al género

La crisis originada por la pandemia de COVID-19 ha generado diversos desafíos para la labor docente con niveles de afectación diferenciados por características contextuales y sociodemográficas, los cuales producen brechas que dificultan brindar una enseñanza óptima. Este informe describe las principales diferencias por género relacionadas a las afectaciones en salud mental de docentes de servicios educativos públicos durante la pandemia. Además, analiza el cambio en la demanda de atenciones especializadas en salud mental solicitadas por docentes en establecimientos de salud desde 2019 hasta 2021.

Fuente: Pulso PUCP

Monitoreo de la afectación del bienestar socioemocional docente de servicios educativos públicos de Educación Básica Regular (EBR)

En este cuarto Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental se presenta el monitoreo de los principales factores de riesgo que afectan el bienestar socioemocional de las y los docentes en los años 2020 y 2021. La información analizada muestra que, a dos años del inicio de la crisis originada por el COVID-19, las y los docentes aún se encuentran expuestos a diversos factores que afectan su salud integral. Adicionalmente, en el informe se analizan los sistemas de respuesta, estrategias y servicios para la atención de la salud mental.

Fuente: Pulso PUCP

Monitoreo de la afectación del bienestar socioemocional docente en el contexto post pandemia por COVID-19

En este quinto Informe de Evidencia sobre Educación y Salud Mental se presenta el monitoreo de los principales factores de riesgo que afectan el bienestar socioemocional de las y los docentes en los años 2022 y 2023. La información analizada muestra que, a pesar de haber culminado la crisis sanitaria originada por el COVID-19, las y los docentes aún se encuentran expuestos a factores de riesgo en su salud mental. Sin embargo, este informe muestra que a pesar de los retos que aún quedan por superar, hay una serie de esfuerzos, tanto individuales como colectivos que contribuyen a menguar la afectación socioemocional.

Fuente: Pulso PUCP

Aprendo en Casa: balance y recomendaciones

En marzo del 2020, el gobierno peruano debió declarar una emergencia sanitaria que, entre otras medidas, forzaba el distanciamiento social y el cierre de las escuelas. Lo que en un inicio se pensó que sería un cierre temporal, duró todo el año escolar 2020 y alcanza lo que va del 2021. En un esfuerzo sin precedentes por sostener el servicio educativo, el Ministerio de Educación, bajo el liderazgo entonces de Martín Benavides, inició en ese mismo mes de marzo la construcción de la estrategia Aprendo en Casa. En este primer momento, y en consonancia con el conocimiento nacional e internacional que había sobre el covid-19, Aprendo en Casa nacía como un plan de emergencia. Ahora sabemos que es necesario institucionalizarla. Los autores de este estudio, Ana Patricia Andrade y Luis Alfredo Guerrero, confían en que las ideas y los planteamientos expuestos en este documento sean de ayuda para la deliberación —y, finalmente, la toma de decisiones— que debe producirse tanto en Minedu como en las regiones, localidades e instituciones educativas, así como entre los diversos actores vinculados con la garantía del derecho a la educación para fortalecer y adaptar la estrategia para que sea útil tanto en el tiempo de pandemia como en el momento del retorno y la vigencia de lo que debería ser una nueva presencialidad.

Fuente: CREER – Creciendo con las Escuelas Rurales Multigrado del Perú

Educación (rural) en tiempos de pandemia: Brecha digital y desigualdad social

En este artículo se presentan reflexiones acerca de la relación entre brecha digital, educación y desigualdades sociales, a partir del análisis de seis entrevistas realiza-das a personas vinculadas desde diferentes roles con el sector educativo. Cuatro de estas entrevistas se realizaron en tiempo de clases remotas a causa de la pandemia por COVID-19 en el año 2020 y las otras dos a docentes de centros educativos rurales durante el desarrollo de la modalidad de alternancia en el año 2021. En este análisis se contrasta la realidad social, cultural y económica de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en cuanto al acceso, uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación. También, se analiza el papel de la familia, la escuela y el Estado ante la poca o nula incorporación y uso de dichas tecnologías. Así, se concluye que la pandemia ha profundizado las brechas digitales ya existentes, que son a su vez producto de las inequidades sociales estructurales que históricamente han margina-do a los más pobres y a quienes viven en la zona rural. Estas brechas digitales son una forma de exclusión social que deja de lado a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes rurales que no pueden integrarse a la sociedad del conocimiento. Esto constituye una privación para ellos al acceso y producción de conocimientos, oportunidades de inserción laboral a futuro y mejora de su calidad de vida

Fuente: Espacio Sociológico

Satisfacción educativa y rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica durante la pandemia por la Covid-19

El Perú recientemente ha sufrido cambios profundos en materia de educación, desde garantizar condiciones mínimas de calidad hasta adaptarse a una novedosa metodología educativa debido a la emergencia sanitaria mundial. El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la satisfacción educativa y el rendimiento académico en estudiantes de Tecnología Médica durante la pandemia por la Covid-19. Esta investigación es cuantitativa, observacional, descriptiva y transversal. Se obtuvo una muestra de 69 estudian-tes, quienes demostraron un nivel de satisfacción educativa establecida en “Medianamente satisfecho”, y un rendimiento académico calificado como “Bueno”; la correlación de Pearson evidenció una correlación positiva fuerte (0.5 < r < 1) con significancia estadística (p-valor < 0.05). Se concluye que existe una relación entre satisfacción educativa y rendimiento académico en contexto de la educación a distancia para los estudiantes de Tecnología Médica.

Fuente: Revista peruana de investigación e innovación educativa (REPIIE)

Atención a la diversidad estudiantil en la virtualidad: desafíos docentes

El presente artículo tiene como objetivo analizar el abordaje que se desplegó a la atención a la diversidad estudiantil en la virtualidad, durante la emergencia sanitaria por la Covid-19; además de resaltar los desafíos de la labor docente. El enfoque que ha seguido esta investigación ha sido cualitativo, de tipo básico; el método utilizado es la revisión sistemática de artículos y documentos que abordaron el tema. Durante la pandemia, los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) han sido los más afectados, ante la falta de adaptaciones curriculares, recursos, materiales y plataformas virtuales que no han respondido a sus necesidades. Sin duda alguna, los docentes presentaban grandes desafíos en lo presencial; ahora, en la virtualidad, más aún. Tienen como reto adaptar todo el material, evaluar de manera individualizada a los estudiantes conociendo sus necesidades. Además, desde distintas esferas del Estado se debe vivir un enfoque inclusivo

Fuente: Revista peruana de investigación e innovación educativa (REPIIE)

Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19

En el artículo “Ausentismo, deserción escolar y rezago educativo en secundarias públicas en México durante la pandemia del Covid-19” se analiza el ciclo escolar 2020-2021 con todas las dificultades que implicó para controlar la asistencia y deserción escolar en secundarias públicas, lo que generó otras opciones de aprendizaje: tutores, clases privadas presenciales (pandemic pods) o virtuales. Por medio de un acercamiento antropológico se analizan las problemáticas de las clases virtuales lo que permite entender que se debe fortalecer el sistema educativo público para combatir la deserción escolar y disminuir el rezago educativo en el ciclo escolar 2021-2022.

Fuente: Revista Sincronía