Currículos escolares y sus orientaciones sobre historia, sociedad y política: significados para la cohesión social en Latinoamérica

El artículo se funda en resultados de investigación sobre educación y cohesión social elaborados en el marco del proyecto «Nueva agenda para la cohesión social en América Latina», de los centros de investigación CIEPLAN (Santiago de Chile) e iFHC (Sao Paulo, Brasil). Su propósito es dar cuenta de las respuestas de las reformas curriculares de las décadas de 1990 y 2000 a las funciones de la escuela de proveer un referente simbólico común a todos los grupos y estratos, cuestión clave para la integración o cohesión social de una sociedad. El análisis y reflexión interpretativa se basa en el examen de los currículos de formación ciudadana hacia el final de la educación básica e inicio de la educación media, de siete países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú. La interrogante genérica es si los patrones observados en los currículos referidos contribuyen o no a la cohesión social.Se han considerado las definiciones curriculares nacionales de Argentina, Brasil Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. Aunque las denominaciones varían, así como también las formas de organizar objetivos y contenidos de aprendizaje, las áreas examinadas del currículo son las de Historia y Ciencias Sociales, Educación Cívica y Lenguaje, y en algunos casos, Ética y Orientación. Asimismo, se abordaron los objetivos transversales del currículo, que en muchos casos concentran las definiciones nacionales sobre los valores y competencias relacionales a inculcar. La pregunta que guía el análisis es si las oportunidades de aprendizaje, que el currículo define, contribuyen o no a generar en la nueva generación los conocimientos, habilidades y disposiciones que favorecen la cohesión social, entendida esta a nivel macro. Esto llevó a interrogarse por tres dimensiones del currículo, dirigido explícitamente a la formación para la vida en sociedad. En primer término, ¿Cuál es la presencia que tienen en el mismo los objetivos y contenidos que apuntan a una identidad común o comunidad moral; vale decir, aquello que trasciende grupos y modos de vida particulares? Segundo, ¿Cómo se combinan en las prescripciones del currículo, objetivos y contenidos referidos a ciudadanía, es decir, a las relaciones de los sujetos con la política y el Estado, comparados con aquellos referidos al civismo o las relaciones sociales interpersonales, intra-grupos o locales? Por último, ¿Cuál es la visión en el currículo del pasado y del futuro de la sociedad en cada caso –observable en su tratamiento de la historia nacional– , relato clave para la identidad y la cohesión?

La ciudadanía desde la escuela : democracia y ciudadanía. Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura

Estudiantes, padres y madres de familia, y docentes piensan de manera muy similar cuando se les pregunta por cuáles son las principales características de la democracia. Alrededor de un 70% de los entrevistados cree que la democracia significa que se respeten los derechos de todos los ciudadanos. Asimismo, para alrededor del 50% de estudiantes, familias y docentes, la democracia implica que todas las personas tengan las mismas oportunidades sociales y económicas. Esto es muy significativo pues revela que se demanda de la democracia sobre todo su dimensión igualitaria. En segundo lugar quedan otras dimensiones como la participación política y electoral, la discusión de los asuntos públicos y la construcción de consensos. De manera similar, solo una cuarta parte de los estudiantes, docentes, padres y madres de familia piensa que la democracia consiste en participar en elecciones para elegir a sus gobernantes. Estos resultados son de gran ayuda para comprender la poca satisfacción que existe entre peruanos y peruanas en relación con nuestro actual sistema político y régimen democrático. En este contexto, la escuela vuelve a ser crucial para mejorar la relación entre ciudadanos, Estado y democracia en nuestro país; siempre y cuando el sistema educativo garantice una educación de calidad para todos.

Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina : Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA. Informe Lationamericano

ICCS 2016 incluyó, además de los instrumentos centrales de la encuesta internacional, instrumentos regionales para Europa y Latinoamérica. El presente informe se enfoca en los cinco países que participaron en la encuesta regional latinoamericana del estudio y que aplicaron el correspondiente cuestionario regional para estudiantes. El informe se basa en los datos del cuestionario regional para estudiantes al igual que en los datos de los instrumentos internacionales para estudiantes y escuelas. ICCS 2016 fue el segundo ciclo del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS, sigla en inglés) de la IEA. El ICCS estudia las formas en que los sistemas educativos alrededor del mundo preparan a los jóvenes para asumir sus roles como ciudadanos en la sociedad. En América Latina, esta área del aprendizaje se enmarca dentro de desafíos y contextos particulares. Comparadas con las democracias occidentales establecidas, la mayoría de los países en esta región retornaron al régimen democrático hace solo unas tres o cuatro décadas, o incluso más recientemente, y su estabilidad política, social y económica continúa siendo cuestionada. Los estudios han encontrado de manera consistente que el compromiso con la democracia entre los adultos en esta región no se encuentra bien establecido, una situación que hace de la educación para la ciudadanía un elemento importante en los esfuerzos para establecer la sostenibilidad democrática. Los resultados informados en esta publicación se basan en los datos reunidos a partir de muestras aleatorias de aproximadamente 25.000 estudiantes en su octavo año de escolaridad en casi 900 escuelas de cinco países latinoamericanos. Cuatro de estos países (Chile, Colombia, la República Dominicana y México) participaron en ICCS 2009 y por lo tanto aportaron datos para la comparación entre los dos ciclos. ICCS 2016 marcó la primera participación de Perú en este estudio. Este informe regional se basa en los datos relacionados con los siguientes cuatro temas específicos de la región: contextos nacionales para la educación cívica y ciudadana en la región latinoamericana; percepciones de los estudiantes sobre las instituciones públicas y el gobierno; opiniones de los estudiantes acerca de la coexistencia pacífica; y percepciones de los estudiantes sobre la cohesión social y la diversidad.