Tensiones y distensiones en torno a la ciudadanía y formación ciudadana: Comparación de los significados de profesores y estudiantes secundarios en la región de Valparaíso Chile*

El presente estudio tiene por objetivo comprender los significados que poseen profesores y estudiantes de establecimientos secundarios de la región de Valparaíso, respecto a la ciudadanía y la formación ciudadana. Se entiende formación ciudadana como el proceso previo al ejercicio de la ciudadanía, y por tanto, de la participación (electoral y discursiva) que los sujetos realizan en una sociedad determinada. Para alcanzar los objetivos, se entrevistó a estudiantes y profesores de las distintas dependencias (municipalizadas, particular subvencionado y particular pagado) de las provincias de Los Andes, San Felipe, San Antonio, Petorca y Valparaíso. Los datos fueron analizados bajo el método cualitativo de la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), pues a través del análisis de contenido categorial se buscaba conocer y reconocer el desarrollo de la ciudadanía al interior de los liceos/colegios y la influencia de los actores en este proceso. Los principales resultados del estudio muestran diferencias en la forma de concebir la ciudadanía y la formación ciudadana de los estudiantes y los profesores, así como en las formas que poseen los diversos establecimientos secundarios para abordar y educar en el tema.

Los Caminos Cruzados de la Participación Ciudadana: Entre el mejoramiento de la calidad de la educación y la construcción de ciudadanía. Un Estudio Colectivo de Casos en Piura

Este artículo analiza la participación social en la gestión educativa y su incidencia en la mejora de la calidad de la educación. El estudio sistematiza y replantea los hallazgos de una investigación cualitativa de instancias participativas, efectuada en la región de Piura. El artículo se divide en cuatro partes. La parte introductoria efectúa una revisión teórica y bibliográfica de la participación ciudadana y de las nociones de calidad educativa. Seguidamente, se realiza un breve balance de los procesos y experiencias participativas en el caso peruano,y su relación con el tema de la calidad educativa. Situamos luego la región analizada (Piura) y la importancia de su análisis, como espacio representativo de las potencialidades y límites de la incidencia participativa en la mejora dela calidad educativa. De este modo, se aborda de manera crítica la experiencia de tres Consejos Educativos Institucionales (CONEIs) ubicados en los distritos piuranos de Suyo y Lancones, a través del análisis de cómo sus miembros entienden y definen sus prácticas participativas en mejorar la educación de sus respectivas localidades. Encontramos así que, por un lado, no ha habido un aprendizaje aplicativo de las funciones asignadas por el marco legal dela descentralización educativa; pero que, por otro lado, tanto autoridades,docentes, madres, padres y estudiantes están redefiniendo, a través de dichas instancias participativas, su relación con la comunidad. Esto nos lleva a una serie de reflexiones sobre el análisis de los procesos participativos en educación.

Sujeto y pedagogía: ciudadanía y formación docenteChile*

El presente artículo pretende desarrollar una reflexión respecto a los modos en que la ciudadanía se manifiesta en su relación con la formación docente. La discusión pretende abrir espacios para la comprensión sobre procesos sociales y vivencias subjetivas que, presentes en el contexto pedagógico, permiten sugerir vínculos y significaciones de los sujetos con la vida cívica.

Informe de referente regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: Currículos comparados. Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC). Colombia*

El libro caracteriza los contextos y los desafíos de la educación ciudadana en 6 países de Latinoamérica –Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana-, a fines de la década del 2000. Su origen es un informe del proyecto Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC), apoyado por el Banco Inter Americano de Desarrollo (BID), relacionado asimismo con el estudio International Civic and Citizenship Study (iccs-2009), de la IEA. El primer capítulo, aborda el contexto sociocultural mayor en que tiene lugar la tarea de formar ciudadanos del sistema escolar, examinando evidencia de fines de la década del año 2000 sobre creencias y prácticas democráticas en la región y se intenta establecer una “Línea de base” acerca de cómo tiene lugar la educación ciudadana (EC) en el marco escolar, examinando el currículo, la pedagogía, la formación de profesores y la evaluación. En el segundo capítulo, se aborda brevemente el proceso de generación del referente evaluativo latinoamericano que hizo parte de la Prueba iccs. El tercer capítulo, contiene el análisis comparado de los currículos escolares de Educación Ciudadana de los 6 países del proyecto. El libro concluye con un capítulo que interpreta y proyecta algunas de las tendencias observadas en los currículos, y propone criterios para el desarrollo de los mismos.

Educación y ciudadanía: Análisis de la relación entre trayectoria educativa, literacidad, êthos y praxis política en una muestra de adultos de un distrito de los Andes peruanos

La presente publicación pretende entender qué sucede actualmente en un determinado espacio del Perú, de características específicas, en relación con el ejercicio de la ciudadanía, y entender el vínculo de dicho ejercicio con los que podrían ser sus factores determinantes -en este caso, la educación- . Ello permitirá entender la importancia del tema educativo no solo por fundamentarse en un derecho básico de los ciudadanos y ciudadanas del país -el acceso a educación de calidad-, sino porque su existencia implica, además, el logro de objetivos a largo plazo en el Perú. Desde hace muchos años, el desarrollo de la ciudadanía es considerado como una de la bases de la democracia. Se entiende que sin ciudadanos autónomos e informados, capaces de opinar y de participar en asuntos de interés público, no se puede hablar de la real existencia de un contexto democrático en el que la voluntad de los ciudadanos sea la que prime sobre la elección de los gobernantes y sobre la labor que estos realizan. Es importante considerar, sin embargo, que así como la democracia plantea la necesidad de un contexto de ciudadanía activa, esta a su vez implica la necesidad de que ciertas condiciones sociales estén garantizadas. En ese sentido, numerosos estudios se han dedicado a analizar los aspectos que determinan, por ejemplo, la presencia de valores democráticos en las sociedades o la participación de los ciudadanos en actividades políticas, encontrándose en la educación a uno de sus principales determinantes. Dichos estudios hablan de una asociación fuerte y positiva, y largamente comprobada, entre diversas variables educativas y aspectos específicos del ejercicio de la ciudadanía democrática como son la participación política y la adscripción a valores democráticos, entre otros. En el Perú, uno de los cuatro objetivos establecidos en el Acuerdo Nacional [2004] consiste en el fortalecimiento de la democracia y el estado de Derecho. Según dicho objetivo, se espera que en este país, en los próximos años, se cumplan determinadas metas tales como garantizar el pleno y cabal ejercicio de derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, entre varias otras. Dada la centralidad del tema a nivel de objetivos nacionales, la autora considera que se torna sumamente relevante la generación de fuentes de información que permitan entender qué condiciones sociales deben garantizarse en el país para que, en el futuro, se logren metas como las mencionadas.

Informe de evaluación de ciudadanía en sexto grado – 2013 ¿Qué logros de aprendizaje en Ciudadanía muestran los estudiantes al finalizar la primaria?

El objetivo del presente informe es analizar los resultados de esta evaluación, visibilizar los aciertos y dificultades de los estudiantes en la prueba y ofrecer algunas recomendaciones pedagógicas. A partir de esto se podría orientar las acciones de retroalimentación y de mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la competencia ciudadana, mejorar la gestión pedagógica e institucional de las escuelas, identificar necesidades de formación continua de docentes, diseñar programas de acompañamiento y fomentar la discusión curricular, pedagógica y metodológica sobre la formación ciudadana.

La escuela, un espacio social fundamental para la democratización peruana: Un estudio comparado entre la propuesta educativa tradicional y una propuesta educativa alternativa

La investigación enfocó sus esfuerzos en analizar cómo es que la escuela asume el rol de formación y socialización de individuos democráticos, no sólo con conocimientos teóricos, sino como sujetos capaces de reproducir en su vida cotidiana y en su relación con sus semejantes y su medio social, discursos y prácticas sociales de tipo democrático. Se eligió la escuela como objeto de estudio porque es la única institución formalmente reconocida con el objetivo de formar a las generaciones futuras y porque se presenta como el primer espacio en que las personas se relacionan formalmente con lo público. El estudio tuvo una metodología de caso de estudio de dos propuestas educativas distintas, una que denominamos “tradicional” y otra “alternativa”, para analizar si existían diferencias en la formación democrática de sus estudiantes. La corriente a la que se adscribe la investigación 1 , plantea que la democracia se funda en la libertad de los individuos, la conformación de una comunidad política y la formación ciudadana. Partiendo de ese enfoque se identificaron tres cualidades para evaluar los logros de cada institución en el proceso de formación democrática: el compromiso social, la participación pública y el manejo de la normatividad de sus estudiantes. Los resultados mostraron, por un lado, disposiciones distintas de los estudiantes de ambas instituciones en relación a las dimensiones de estudio y por otro lado, que la propuesta alternativa analizada facilitaba el desarrollo de mayor disposición democrática de sus estudiantes, en comparación a la tradicional.

El efecto de la experiencia escolar en el desarrollo de actitudes favorables hacia la democracia como mejor sistema político: el caso de estudiantes peruanos recién graduados del nivel secundario

El “nivel educativo” se reconoce en la literatura como factor positivo en el desarrollo de actitudes democráticas; sin embargo, la evidencia indicaría que este no sería el caso en algunos países de Latinoamérica, como Perú. En el artículo propongo ampliar el tratamiento de la educación como dimensión de análisis, buscando evaluar cuantitativamente el efecto de la experiencia escolar en la socialización política. A través de tres modelos de regresión múltiple —partiendo de una encuesta de elaboración propia— se comprueba que la percepción de haber sido expuestos a mecanismos participativos democráticos durante su experiencia escolar tendría un impacto positivo y significativo en la disposición de estudiantes recién graduados de secundaria para considerar la democracia como mejor sistema político.

Estudiantes peruanos y el autorreconocimiento de su poder público: ¿cuánto influye la educación universitaria?

La literatura especializada asocia diversas actitudes consideradas importantes para garantizar la legitimidad democrática, como la disposición hacia la participación política con el reconocimiento de la ciudadanía sobre sus posibilidades de ejercer influencia en la esfera pública. A su vez, se destaca que, a mayor cantidad de años de estudios formales —particularmente de educación superior—, mayores los niveles de dicha actitud, conocida como eficacia política interna. Propongo ahondar en el análisis de los mecanismos educativos que podrían explicar dicha relación, cuestionando para el contexto peruano si es que acumular años de educación superior resulta suficiente para comprenderla. Partiendo del análisis de una encuesta aplicada a estudiantes de una universidad privada peruana, y aprovechando modelos de regresión múltiple, se analiza si es que más semestres de estudios en la educación universitaria influiría en el desarrollo de mayores niveles de eficacia política interna, o si la experiencia en un curso orientado a interpelar a los estudiantes sobre el ejercicio de su ciudadanía tendría mayor relevancia.
Los resultados indican, para la muestra seleccionada, que lo segundo tendría un efecto positivo y significativo en su autorreconocimiento como sujetos de poder desde una perspectiva democrática, a diferencia de la influencia del número de semestres académicos acumulados.

Participación Estudiantil, Institucionalidad Escolar y Ciudadanía Democrática: Desafíos Pendientes desde la Experiencia Peruana

El artículo explora, para el caso peruano, el potencial de la experiencia escolar para fomentar disposiciones favorables entre las y los estudiantes hacia actitudes consideradas fundamentales para la sostenibilidad democrática. Se analiza la relación entre la organización y funcionamiento de los mecanismos de participación estudiantil y el auto reconocimiento sobre la propia capacidad para influir en la vida pública. El análisis de la información, producto de la combinación de análisis uni y bivariable y de regresiones bajo el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, surgió de la aplicación de una encuesta a estudiantes de secundaria de seis escuelas públicas peruanas. Los resultados muestran la relación entre experiencia escolar y desarrollo de actitudes democráticas; principalmente, con respecto a cómo la posibilidad efectiva de las y los estudiantes de influir sobre temas relevantes en su escuela, incidiría en un mayor reconocimiento de sí mismas(os) como ciudadanas(os) con capacidad para ejercer poder público. Así, se discute la importancia de que al interior de escuela se trascienda la aproximación electoral (procedimental) a la democracia y que se promueva una cotidianeidad institucional consistente con la apuesta por la formación de la subjetividad democrática, la ciudadanía como identidad pública.