EPJA en movimiento

El libro «EPJA en Movimiento» ofrece una visión integral sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA), destacando sus políticas y estrategias. Explora la educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe, destacando su importancia histórica y su potencial transformador. La obra se centra en tres núcleos temáticos que abordan la Gobernanza como proceso articulador de la EPJA.

A lo largo del libro, se destacan varios mensajes clave, como la importancia histórica de la EPJA y su necesidad de institucionalidad y apoyo político y social. Se enfatiza que la educación de adultos debe ser inclusiva, pública y de calidad, y que las políticas educativas deben promover la educación a lo largo de la vida, considerando la diversidad cultural y social del país.

El autor propone una nueva institucionalidad para la EPJA, sugiriendo la creación de un Viceministerio o una entidad autónoma descentralizada que trabaje de manera cooperativa y horizontal con diversos actores del Estado, la sociedad civil, el sector privado y la academia. Además, se resalta la necesidad de un sistema educativo abierto que combine modalidades educativas regulares y no regulares.

El uso de la tecnología digital en la EPJA se aborda como un apoyo instrumental que no debe reemplazar al personal docente, sino complementar y elevar el nivel de los aprendizajes. También se subraya la importancia de la educación popular y comunitaria, y la incorporación de saberes ancestrales y diversos enfoques pedagógicos.

El libro destaca la importancia de la creación de redes de aprendizaje, la cooperación intergeneracional y la necesidad de políticas educativas de largo plazo que garanticen el derecho a la educación para todos los grupos de edad. Finalmente, se aboga por un Buen Gobierno de la EPJA que sea democrático, ético y transparente, con una fuerte participación social y una gestión sostenible.

Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de la Vida: Memoria del Encuentro Nacional sobre la Educación de Jóvenes y Adultos

El libro «Educación de Jóvenes y Adultos a lo largo de la Vida: Memoria del Encuentro Nacional sobre la Educación de Jóvenes y Adultos», editado por EDAPROSPO, IPP, IBC, TAREA e IRFA PERÚ (2015), proporciona una visión integral sobre las experiencias, logros y desafíos en la educación de jóvenes y adultos en Perú. El objetivo del estudio es destacar buenas prácticas, problemas y propuestas de políticas educativas en este ámbito, con un enfoque en la inclusión social y el desarrollo sostenible.

El contenido se basa en una recopilación de estudios de caso, informes y experiencias de diversos actores y regiones en Perú, destacando la importancia de la colaboración entre autoridades educativas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil. Los hallazgos principales subrayan que la educación de jóvenes y adultos es crucial para la inclusión social y que las experiencias exitosas dependen de la calidad de los programas educativos, el apoyo institucional y la participación comunitaria.

El libro se estructura en dos partes. La primera parte analiza las tendencias y tensiones en la educación de jóvenes y adultos, destacando cómo las políticas educativas deben ser coherentes y transformadoras para abordar la pobreza, la desigualdad y la exclusión social. Se enfatiza la necesidad de una reforma educativa que tenga en cuenta la diversidad cultural y lingüística del país, y que supere enfoques meramente tecnocráticos.

La segunda parte presenta experiencias concretas y prácticas exitosas que han demostrado ser emancipadoras y necesarias para la decolonización de saberes. Estas experiencias resaltan la importancia de una educación que fomente la fraternidad, la sororidad y la pedagogía basada en la ternura y la bioética. Además, se aboga por superar las cegueras del conocimiento mediante medidas urgentes como la formación inicial de docentes, la creación de un Grupo Impulsor de la EBA–EPJA, y la inclusión de enfoques biocéntricos y de economía comunitaria-solidaria en la educación.

La contribución de la educación de adultos a una ciudadanía activa y participativa

El documento examina la educación de adultos como medio para fomentar la ciudadanía activa y participativa, basándose en la experiencia del proyecto europeo EduMAP, financiado por el programa Horizonte 2020. Este proyecto incluyó 40 estudios de caso en 19 países europeos y en países vecinos del Este como Bielorrusia, Ucrania y Moldavia, donde DVV International ha desarrollado proyectos de educación no formal para jóvenes y adultos en riesgo de exclusión social.

El objetivo del estudio es proporcionar una visión integral de las experiencias y lecciones aprendidas en la promoción de la ciudadanía activa a través de la educación de adultos. La metodología incluye estudios de caso, informes y contribuciones de expertos, sin especificar un tamaño de muestra exacto. Los hallazgos subrayan la importancia de la educación de adultos para promover la ciudadanía activa y la participación social, destacando que el éxito de estos programas depende de la calidad de la educación, el apoyo institucional y la colaboración entre autoridades educativas, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil.

La primera parte se centra en los resultados del proyecto EduMAP y proporciona una perspectiva actualizada sobre los debates en torno a la ciudadanía activa. Incluye ejemplos de marcos de políticas adecuadas, como el Foro de la Juventud en Alemania y las escuelas de segunda oportunidad en Francia, y presenta un marco para las ecologías comunicativas que busca inspirar a los educadores de adultos. La segunda parte presenta ejemplos concretos de buenas prácticas en los proyectos de DVV International en Ucrania, Bielorrusia y Moldavia. Estos estudios destacan cómo los programas educativos en pequeña escala pueden generar oportunidades para que los alumnos apliquen las competencias adquiridas y «aprendan haciendo», un componente fundamental para una educación orientada a la ciudadanía activa.

En conclusión, el libro enfatiza la necesidad de un enfoque holístico en la educación de adultos, que incluya la educación formal, la formación profesional y el desarrollo personal, como medios para mejorar la participación social y política.

Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios: Experiencias de Asia Central, América del Sur, África del Norte y Europa

El libro «Educación de Jóvenes y Adultos en Centros Penitenciarios: Experiencias de Asia Central, América del Sur, África del Norte y Europa», editado por Tania Czerwinski, Eva König y Tatyana Zaichenko (2014), presenta una visión integral sobre las experiencias y lecciones aprendidas en la educación de personas privadas de libertad en diversas regiones del mundo. A través de estudios de caso, informes y contribuciones de expertos, se destacan buenas prácticas y desafíos en la implementación de programas educativos en prisiones.

El objetivo principal es resaltar la importancia de la educación en la reinserción social y la reducción de la reincidencia. Se subraya que el éxito de estos programas depende de la calidad de la educación, el apoyo institucional y la adaptación a las necesidades específicas de los reclusos. La colaboración entre autoridades penitenciarias, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil es esencial para garantizar el impacto positivo de estos programas.

Los hallazgos revelan que una educación penitenciaria efectiva debe ser holística, integrando la educación formal, la formación profesional y el desarrollo personal. Este enfoque es fundamental para proporcionar a los presos una perspectiva de futuro autodeterminada y libre de delitos.

En resumen, el libro enfatiza la necesidad de priorizar la educación en prisiones para mejorar las oportunidades de reinserción social y reducir la reincidencia, presentando experiencias y recomendaciones prácticas desde diferentes contextos geográficos y socioculturales.

Sujeto y pedagogía: ciudadanía y formación docenteChile*

El presente artículo pretende desarrollar una reflexión respecto a los modos en que la ciudadanía se manifiesta en su relación con la formación docente. La discusión pretende abrir espacios para la comprensión sobre procesos sociales y vivencias subjetivas que, presentes en el contexto pedagógico, permiten sugerir vínculos y significaciones de los sujetos con la vida cívica.

Informe de referente regional 2010. Oportunidades de aprendizaje escolar de la ciudadanía en América Latina: Currículos comparados. Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC). Colombia*

El libro caracteriza los contextos y los desafíos de la educación ciudadana en 6 países de Latinoamérica –Colombia, Chile, Guatemala, México, Paraguay y República Dominicana-, a fines de la década del 2000. Su origen es un informe del proyecto Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas (SREDECC), apoyado por el Banco Inter Americano de Desarrollo (BID), relacionado asimismo con el estudio International Civic and Citizenship Study (iccs-2009), de la IEA. El primer capítulo, aborda el contexto sociocultural mayor en que tiene lugar la tarea de formar ciudadanos del sistema escolar, examinando evidencia de fines de la década del año 2000 sobre creencias y prácticas democráticas en la región y se intenta establecer una “Línea de base” acerca de cómo tiene lugar la educación ciudadana (EC) en el marco escolar, examinando el currículo, la pedagogía, la formación de profesores y la evaluación. En el segundo capítulo, se aborda brevemente el proceso de generación del referente evaluativo latinoamericano que hizo parte de la Prueba iccs. El tercer capítulo, contiene el análisis comparado de los currículos escolares de Educación Ciudadana de los 6 países del proyecto. El libro concluye con un capítulo que interpreta y proyecta algunas de las tendencias observadas en los currículos, y propone criterios para el desarrollo de los mismos.

Ciudadanía y formación inicial docente: Explorando las representaciones sociales de académicos y estudiantes Chile*

Los resultados que se presentan corresponden a la segunda fase de una investigación financiada por la Dirección de Investigación de la Universidad del Bío Bío, Chile. En ella se utilizó una metodología cualitativa a través de la aplicación de entrevistas semi-estructuradas. El análisis de los discursos se trabajó usando la semántica estructural. Los hallazgos de la investigación permiten constatar que los actores otorgan importancia a los procesos de ciudadanización en la formación inicial del docente, dejando de manifiesto el desafío de promover la formación integral de los estudiantes de pedagogía.

Palabras llave: Formación inicial docente; educación y ciudadanía; representaciones sociales; educación chilena.

Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: Una Agenda para la Acción

La democracia en América Latina y el Caribe está pasando por un momento en el cual los procesos electorales están sólidamente establecidos en la gran mayoría de los países. Sin embargo, esta tendencia tiene lugar al mismo tiempo que persiste un atraso significativo en el desarrollo de la ciudadanía civil y social, lo cual se expresa en la desigualdad frente al acceso a la justicia y la permanencia de la pobreza y la inequidad. La combinación de los desafíos de la pobreza y la gobernabilidad requieren, con urgencia, de una ciudadanía activa, políticamente informada y educada, consciente de su capacidad para influir sobre los asuntos de la comunidad y el gobierno a todo nivel.
Si bien la educación para la ciudadanía y la democracia es un tema que ha estado presente desde los orígenes de los sistemas educativos públicos en América Latina, hoy en día éste se encuentra frente al desafío sin precedentes de tener que responder a una demanda compleja.
En este documento se analizan las alternativas para pasar de la educación cívica a la educación ciudadana a través de una escuela compenetrada a todo nivel, con una pedagogía renovada que combina elementos lectivos tradicionales, con debates y experiencias de servicio a la comunidad en un clima escolar que favorece relaciones de confianza y reconocimiento mutuo. Se hace hincapié en las evaluaciones que hacen visible lo que interesa conseguir, medir el avance de los logros y ajustar las políticas, al nivel macro, y las acciones de los profesores y de las instituciones escolares, al nivel micro.

La formación inicial docente en Educación para la Ciudadanía en América Latina : análisis comparado de seis casos nacionales

El presente informe da cuenta de un estudio impulsado por la Estrategia Regional sobre Políticas Docentes de OREALC-UNESCO, acerca de la Formación Inicial Docentes en educación para la ciudadanía en América Latina. Su propósito es examinar la presencia de la educación ciudadana en el currículum de la formación de docentes de seis países de la Región –Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú-, interrogando acerca de qué contenidos, organizados en qué forma, y cubriendo qué temáticas, caracterizan la preparación de maestros y maestras en esta crucial dimensión de la experiencia formativa que provee la escolaridad. El Informe refiere primero los desafíos en ciudadanía democrática que enfrenta la Región, donde una proporción importante de su población profesa no compartir o tener ambivalencia respecto a la creencia democrática. En su capítulo 2 el Informe da cuenta de las políticas públicas referidas tanto a la Formación Inicial Docentes (FID) como a la educación ciudadana (EC). Respecto a lo primero, concluye que la formación de profesoras y profesores es un ámbito de creciente importancia para las políticas de la mayoría de los países, especialmente en la última década, y es visible un triple accionar de las mismas: cambio del locus de la FID al sistema de educación superior; consistente en la creación de instituciones o mecanismos rectores u orientadores del sector; y la creación de definiciones curriculares que buscan un nuevo estándar de calidad para la FID. Tres tipos de instituciones –todas del nivel terciario- (a excepción de Nicaragua para primaria), son las que hoy forman al profesorado del sistema escolar en América Latina: Escuelas Normales de nivel terciario, Institutos Pedagógicos Superiores, y Universidades. Respecto a educación ciudadana, se constata que la incorporación de la formación ciudadana en los programas de la FID varía marcadamente por países, y que el impacto de las políticas sobre este nivel de definición del quehacer curricular de las instituciones es tenue. El Capítulo 3 da cuenta de la evidencia acerca del tipo de inserción de la EC en los currículos de Formación Inicial Docentes en los países del estudio, constatando que: i) la educación ciudadana es obligatoria y se ofrece en prácticamente todas las especialidades en que se prepara el profesorado de la educación básica –sólo el caso colombiano se aparta de este patrón-; en el caso de la formación de profesoras y profesores para la educación media, la EC está presente en todas las carreras del área de historia y ciencias sociales; ii) los contenidos de EC se articulan o tienen presencia en tres tipos de cursos de la FID: cursos especializados en EC, bajo rótulos que en forma variable conjugan los conceptos ‘educación ciudadana’ (predominante) y ‘educación cívica’ (menos casos); cursos que combinan su foco en EC con algún otro foco temático –Derechos Humanos, Convivencia y Paz, Derecho, etcétera-; cursos con focos temáticos y/o disciplinarios diversos –Ética, Educación Sexual, Geografía Política, Educación Ambiental- , que integran temáticas de EC; iii) los cursos en que se encuentran los contenidos de EC en los diferentes casos nacionales, son de carácter fundamentalmente teórico, es decir, de apropiación de conceptos acerca de sociedad, política y valores: más del 80% de los cursos considerados en el estudio (339 cursos de FID) tienen este carácter. En contraste, sólo en torno al 10 % de los mismos son de didáctica o práctica de la EC; iv) asimismo, los cursos declaran y aspiran a aplicar metodologías activas, con abundante referencia a estudios de caso, juegos de roles, observaciones en terreno, y debates; v) los estudiantes testimonian como crítica fundamental, lo magro de la formación para enseñar EC. En su capítulo 4, el Informe compara los contenidos de los cursos de ciudadanía en la FID en base a una matriz analítica (50 categorías organizadas en 6 dimensiones o ámbitos temáticos), derivada de los marcos evaluativos de los estudios internacionales de educación cívica y ciudadana (CIVED-1999; ICCS-2009). Las conclusiones del análisis son que: i) los contenidos temáticos de las oportunidades formativas de los nuevos docentes se caracterizan por una gran heterogeneidad, lo que habla de un área de la formación docente no suficientemente clara ni sistematizada; ii) se observa que los énfasis de la formación ciudadana en los cursos de la FID están más relacionados con la dimensión convivencia (lo civil: relación con ‘los otros cercanos’,) que la dimensión política (cívica: relación con ‘los otros lejanos’); iii) se hace necesario evaluar cuáles podrían ser las formas más concretas de conseguir que la formación ciudadana se aborde, desde lo que requiere el futuro docente, en forma integral. Es decir, que incluya tanto los contenidos conceptuales de la ciudadanía como los aspectos didácticos y prácticos de la enseñanza, de modo que el futuro docente adquiera no solo los conocimientos necesarios, sino también las habilidades y actitudes requeridas para la enseñanza efectiva. El capítulo 5 del Informe aborda los hallazgos de un análisis comparado de los contenidos temáticos respecto a ciudadanía de los currículos de FID y los currículos escolares. El análisis país por país constata alineamiento entre ambos currículos en los casos nacionales de México y Guatemala; y ‘brechas de ausencia’ (lo que está en el currículo escolar no figura en el currículo FID), en los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú. Estas brechas se presentan con más agudeza respecto de la formación docente para el nivel de la educación básica que de la secundaria, lo cual revela que la FID quizás todavía esté operando con la concepción tradicional de la educación cívica de antaño -es decir, de una asignatura provista al final de la secuencia escolar, centrada en la Constitución y las leyes-, sin responder todavía al cambio de fondo que esta área ha experimentado en los currículos escolares y que el Informe, en su capítulo inicial, caracteriza como una triple expansión –temática, cuantitativa y formativa-. Al cierre del Capítulo 5, como en un capítulo 6, de balance de fortalezas y debilidades de la formación de docentes en esta estratégica área, el estudio concluye destacando que la formación docente debe tomar como desafío serio e inmediato, el que no está preparando – en cuatro de los seis países- al profesorado de la educación primaria, en temáticas fundamentales para la creencia en la democracia representativa y la participación política formal. Esto lo evidencia el hecho de que aproximadamente la mitad de los contenidos temáticos del ámbito que la matriz de análisis distingue como Ciudadanos y participación democrática, estén ausentes en la FID de Argentina, Colombia, y Chile; y que la totalidad del ámbito de Instituciones, esté ausente de la preparación de docentes para la educación primaria de Perú. Las largas implicancias que este déficit de la formación puede tener para la calidad de la experiencia formativa en ciudadanía de la nueva generación, como para las bases culturales de la política democrática, debieran ser el punto de partida de una deliberación del campo de la formación docente sobre la preparación en ciudadanía que ofrece en la actualidad y los pasos a dar para mejorarla.

La formación de la ciudadanía desde la experiencia escolar

El propósito del nuestro estudio es explorar las percepciones de estudiantes de secundaria acerca de ciudadanía y democracia, a partir de su experiencia escolar, comparando la producción de sus discursos ubicándolos en sus respectivos espacios escolares. Combinamos dos métodos: el análisis lingüístico, basado en la gramática sistémico-funcional, aplicado a las transcripciones de las entrevistas a estudiantes de tercero a quinto de secundaria de colegios particulares religiosos y públicos de la red de Fe y Alegría, ubicados en las ciudades de Arequipa, Lima, Piura y Tacna. El otro método comparó la información proveniente de documentos institucionales, entrevistas grupales a estudiantes y a autoridades escolares. Ambas líneas de análisis coinciden en señalar una participación de las organizaciones escolares más bien simbólica en la vida estudiantil.