Currículos escolares y sus orientaciones sobre historia, sociedad y política: significados para la cohesión social en Latinoamérica
El artículo se funda en resultados de investigación sobre educación y cohesión social elaborados en el marco del proyecto «Nueva agenda para la cohesión social en América Latina», de los centros de investigación CIEPLAN (Santiago de Chile) e iFHC (Sao Paulo, Brasil). Su propósito es dar cuenta de las respuestas de las reformas curriculares de las décadas de 1990 y 2000 a las funciones de la escuela de proveer un referente simbólico común a todos los grupos y estratos, cuestión clave para la integración o cohesión social de una sociedad. El análisis y reflexión interpretativa se basa en el examen de los currículos de formación ciudadana hacia el final de la educación básica e inicio de la educación media, de siete países: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Guatemala, México y Perú. La interrogante genérica es si los patrones observados en los currículos referidos contribuyen o no a la cohesión social.Se han considerado las definiciones curriculares nacionales de Argentina, Brasil Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú. Aunque las denominaciones varían, así como también las formas de organizar objetivos y contenidos de aprendizaje, las áreas examinadas del currículo son las de Historia y Ciencias Sociales, Educación Cívica y Lenguaje, y en algunos casos, Ética y Orientación. Asimismo, se abordaron los objetivos transversales del currículo, que en muchos casos concentran las definiciones nacionales sobre los valores y competencias relacionales a inculcar. La pregunta que guía el análisis es si las oportunidades de aprendizaje, que el currículo define, contribuyen o no a generar en la nueva generación los conocimientos, habilidades y disposiciones que favorecen la cohesión social, entendida esta a nivel macro. Esto llevó a interrogarse por tres dimensiones del currículo, dirigido explícitamente a la formación para la vida en sociedad. En primer término, ¿Cuál es la presencia que tienen en el mismo los objetivos y contenidos que apuntan a una identidad común o comunidad moral; vale decir, aquello que trasciende grupos y modos de vida particulares? Segundo, ¿Cómo se combinan en las prescripciones del currículo, objetivos y contenidos referidos a ciudadanía, es decir, a las relaciones de los sujetos con la política y el Estado, comparados con aquellos referidos al civismo o las relaciones sociales interpersonales, intra-grupos o locales? Por último, ¿Cuál es la visión en el currículo del pasado y del futuro de la sociedad en cada caso –observable en su tratamiento de la historia nacional– , relato clave para la identidad y la cohesión?
Ficha bibliográfica
Autor: | Cox, Cristián; Lira, Robinson; Gazmuri, Renato | |
---|---|---|
Año: | 2009 | |
Institución: | Uqbar Editores | |
Formato: | Artículo académico | |
Tema: |
P1. Vida ciudadana |
|
Palabras clave: | Cohesión social, Currículo, Estudiantes |