Incluyendo la educación superior en los planes nacionales de desarrollo

¿Cómo incorporan 66 países la educación superior a su visión de futuro? ¿Se considera la educación superior una fuerza impulsora del crecimiento económico, el desarrollo del mercado laboral o la sostenibilidad medioambiental? ¿Están estableciendo los países objetivos mensurables y dedicando recursos para garantizar su éxito? Estas son algunas de las preguntas críticas que se abordan en el último informe de UNESCO IESALC, Incluyendo la educación superior en los planes nacionales de desarrollo (2024), que analiza cómo 66 países en desarrollo de todo el mundo incluyen la educación superior en sus PND.

La educación superior se considera a menudo un catalizador de la innovación, la movilidad social y la prosperidad económica. En los países en desarrollo, el impacto potencial es aún mayor, ya que las instituciones de ES nutren el capital humano necesario para impulsar la productividad, el espíritu empresarial y la adopción tecnológica. Sin embargo, aunque la educación superior puede generar beneficios impresionantes, tanto para los individuos como para la sociedad, este potencial no siempre se refleja en la planificación nacional.

Fuente: UNESCO

Ficha bibliográfica
Autor: Roser-Chinchilla, Jaime; Galán-Muros, Victoria
Año: 2024
Institución: UNESCO
Formato: Informe técnico
Tema: P4. Productividad, prosperidad, investigación y sostenibilidad
Palabras clave: Educación superior